Momentos antes, el director del Instituto de Salud Carlos III y el vicepresidente de Organización y Relaciones Institucionales del CSIC se habían mostrado positivos respecto al futuro de la investigación biomédica en España en sus respuestas sobre los efectos de los recortes presupuestarios derivados de la crisis económica. Sin embargo, el rector de la Universidad de Salamanca, Daniel Hernández Ruipérez, quiso aportar su visión al respecto, y tomó la palabra para exponer un punto de vista menos optimista, subrayando la “abundante reducción de los recursos destinados, no a obras faraónicas, sino a las convocatorias destinadas a financiar proyectos de investigación, que han disminuido extraordinariamente”.

A este respecto, Hernández Ruipérez recordó que en 2010 España ocupaba el décimo puesto mundial en investigación, pero advirtió: “Dudo mucho de que consigamos mantenera esas cifras en los próximos años. Es verdad que se sigue publicando, pero son los frutos de proyectos de años pasados, porque en estos momentos hay muchos grupos científicos que se están quedando sin financiación para continuar sus proyectos”.
Del mismo modo, el rector de la institución académica salmantina lamentó que no existan “condiciones para absorber a los jóvenes investigadores, que se están marchando a otros países porque no podemos ofrecerles un puesto permanente, ya que la situación de las plantillas de las universidades hace que sea un lujo contratar personal que se pueda dedicar sólo a investigar”.
Así, avisó de que se está produciendo “una fuga de cerebros importantísima”, cuyos resultados “aflorarán en unos pocos años si no ponemos remedio”, porque “tenemos profesionales muy bien formados que harán conseguir proyectos competitivos para otros países”.
Una perspectiva más preocupante que la expuesta poco antes por el director del Instituto de Salud Carlos III, quien ha considerado que el sistema español de investigación biosanitaria ha conseguido afrontar la crisis “de forma más sólida” gracias a que existía “un auténtico fondo de armario” que se mantiene. “La investigación en salud tiene una peculiaridad respecto al resto, porque cuenta con un sistema de financiación muy específico en el que una parte muy significativa procede de los fondos que el Carlos III recibe de la industria farmacéutica por los retornos que dictamina la ley para que una parte de la factura farmacéutica sirva para fomentar la actividad en investigación y desarrollo. Esto ha permitido que a lo largo de este periodo complicado tuviéramos una base de dotación presupuestaria para mantener la mayor parte del porcentaje dedicado a la salud”, ha explicado.
A este respecto, Andreu Périz ha resaltado que la “financiación estructural” ha hecho posible dedicar importantes partidas al desarrollo de “actividades estructurales muy caras”, es decir, a la creación de centros de investigación. “En este país no tenemos que construir más centros de investigación, los tenemos ya. Lo que tenemos que hacer es que puedan gestionarse con más eficiencia, sobre todo a nivel de recursos humanos”.
En este contexto, ha reconocido la necesidad de “identificar las palancas de mejora del sistema”, por ejemplo en lo relacionado con “los retornos de las actividades del programa marco europeo, que hasta ahora no han sido todo lo eficientes que deberían”. Pese a todo, el director del Carlos III ha asegurado que los “indicadores señalan que en la hoja de ruta el nivel se ha mantenido de manera adecuada a pesar de la crisis”. La clave está, ha continuado, “en gestionar los recursos con más eficiencia e inteligencia estratégica para no reducir ese nivel”.
Por su parte, el representante del CSIC, José Ramón Urquijo, ha afirmado que a pesar de los “problemas económicos” por los que ha atravesado el Consejo “los resultados de la producción científica se están manteniendo”, y aunque reconoció que la inversión ha disminuido, se preguntó si todos los fondos que se destinaban antes “estaban bien empleados”, aludiendo a edificios científicos “que están sin uso desde hace años”, a pesar de que en ellos se realizaron inversiones millonarias. Pese a todo, ha admitido que sí se está “notando la reducción del personal”, y que la “tasa de reposición del 10% sí es lesiva para la investigación”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios