El Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del Hospital Clínico de València, y la Universitat de València (UV) están desarrollando una investigación para demostrar si existe una pérdida de la conectividad en el hipocampo (una estructura cerebral compleja, que se compone de varias regiones, y desempeña un papel crucial en la memoria y el aprendizaje) en la enfermedad de Alzheimer de forma temprana.
Para ello, los investigadores están analizando si las fibras nerviosas que conectan el hipocampo izquierdo y derecho (la comisura del hipocampo) están dañadas en los pacientes con alzhéimer y esto tiene alguna repercusión funcional.
“Hasta ahora las terapias se han enfocado en eliminar las sustancias tóxicas que se acumulan en el cerebro de los pacientes o en la neurodegeneración, por lo que el actual estudio podría aportar un nuevo enfoque para la búsqueda de tratamientos que se centraran en otro proceso como es la pérdida de mielina”, explica la doctora Ana Lloret, investigadora del Grupo de Investigación en Envejecimiento y Ejercicio Físico de INCLIVA y CIBERFES (Centro de Investigación Biomédica en Red de Fragilidad y Envejecimiento Saludable), del Instituto de Salud Carlos III, del Ministerio de Ciencia e Innovación, y catedrática de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UV, que lidera esta investigación.
En busca de nuevas hipótesis sobre la enfermedad
“La enfermedad de Alzheimer es la principal causa de demencia en el mundo, siendo una enfermedad neurodegenerativa sin tratamiento curativo o preventivo hasta el momento. No sabemos a qué se debe el inicio de la enfermedad y esto complica la búsqueda de tratamientos efectivos. Por ello, creemos importante buscar nuevas hipótesis de posibles mecanismos que estén implicados en el comienzo de la misma”, añade.
La investigación también esta codirigida por la doctora Ana Cervera, del laboratorio de Circuitos Neuronales de la Facultad de Medicina de la UV. Participan, además, la doctora Ángeles Lloret y Tatiana Enríquez, ambas del Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Clínico de València; Begoña López Pesquera, del Servicio de Neurología del Hospital Clínico de València; y el doctor José Luis León Guijarro, neurorradiólogo y jefe de Radiología de la Clínica Ascires Universitats de València.
Los investigadores han podido ver por resonancia magnética imágenes compatibles con una pérdida de mielina —una sustancia que recubre las fibras nerviosas que, cuando se daña o destruye, impide la comunicación adecuada entre las neuronas— en la comisura del hipocampo, y alteraciones en el electroencefalograma en los pacientes que han participado hasta ahora en el estudio.
Pérdida de mielina a nivel de la comisura del hipocampo en ratones y en pacientes con alzhéimer
Los resultados preliminares en pacientes de Alzheimer de esta investigación acaban de presentarse en el XI Congreso Mundial de Neurociencia IBRO 2023, celebrado en Granada entre el 9 y el 13 de septiembre, tras haberse reclutado hasta el momento un total de 30 pacientes: 10 controles (personas voluntarias sin demencia, de edad similar a los pacientes), 10 con deterioro cognitivo leve y 10 con alzhéimer, y haber realizado estudios previos con ratones para los que se utilizaron 10 controles y 10 transgénicos.
En la investigación se han utilizado dos modelos. Por un lado, se han realizado experimentos en ratones transgénicos que desarrollan la enfermedad de Alzheimer y, por otro, han reclutado pacientes con deterioro cognitivo leve y con enfermedad de Alzheimer del Hospital Clínico de València, así como controles sin demencia. A cada individuo se le ha realizado una resonancia magnética y luego un electroencefalograma en la Clínica Ascires. Los experimentos en ratones los han llevado a cabo las doctorandas Artemis Ftara y Rut Campos bajo la dirección las doctoras Lloret y Cervera.
Hasta el momento, se ha comprobado que los ratones presentan una pérdida de mielina a nivel de la comisura del hipocampo. En los pacientes se han obtenido igualmente resultados compatibles con la pérdida de mielina en esta zona. Además, los resultados de electroencefalografía muestran que tanto los pacientes con deterioro cognitivo leve como con enfermedad de Alzheimer presentan una pérdida de coherencia entre el hemisferio derecho e izquierdo comparados con los pacientes control sin demencia.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios