El melanoma es una enfermedad muy poco frecuente entre la población infantil y adolescente, con 1,5 casos por cada millón. Esta baja incidencia ha hecho que no existan estudios específicos para esta población y que la gestión de los pacientes pediátricos se realice extrapolando los protocolos establecidos para adultos.
Ahora, el proyecto europeo MELCAYA, liderado por el Clínic-IDIBAPS, ha llevado a cabo el primer estudio centrado en niños y adolescentes, demostrando que la inmunoterapia con anticuerpos contra PD-1, uno de los tratamientos estándar del melanoma en adultos, es efectiva y segura para la población infantil.
El estudio, publicado en la revista European Journal of Cancer, ha seguido la evolución de 99 pacientes pediátricos con melanoma procedentes de 15 centros internacionales (España, Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Suecia, Polonia, Israel, Austria) . En primer lugar, los resultados obtenidos muestran que el tratamiento con anti-PD-1 es tan seguro en niños como en adultos, incluso en menores de 12 años.
Adicionalmente, la investigación demuestra que más del 80% de los niños y adolescentes a quienes se les extirpó el tumor antes de iniciar el tratamiento con anticuerpos anti-PD-1 logran superar la enfermedad, cifras similares a las de la población adulta.
Proyecto MELCAYA
Susana Puig, jefa del Servicio de Dermatología y del grupo Melanoma: imagen, genética e inmunología del IDIBAPS, y coordinadora del proyecto MELCAYA, apunta: “Debido a la falta de información que tenemos sobre el diagnóstico y el pronóstico del melanoma infantil, estos pacientes han sido excluidos de la gran mayoría de los ensayos clínicos. Este es el primer estudio que investiga la actividad, eficacia y seguridad de los anticuerpos anti-PD-1 específicamente en niños y adolescentes”.
Por último, los resultados de esta investigación también muestran que en pacientes con la enfermedad avanzada, es decir, cuando ya hay metástasis en otros órganos, solo el 25% de los pacientes responde al tratamiento. Además, la supervivencia a 3 años es del 34%, resultados muy inferiores a los obtenidos en adultos. “Esto demuestra que existe una necesidad no cubierta de encontrar nuevos tratamientos para niños y adolescentes con melanoma metastásico y que, por tanto, proyectos como MELCAYA son más necesarios que nunca”, concluye Puig.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios