? Sagitales: cuando la mandíbula queda retrasada respecto al maxilar (distoclusión), cuando queda por delante (mesioclusión) y cuando está normal (normoclusión).
? Transversales: vistos frontalmente, los molares superiores deben cubrir por fuera los inferiores. Cuando esto queda al revés, hablamos de oclusión cruzada.
? Verticales: el borde los incisivos superiores debe sobrepasar entre 1-3 mm. El borde de los incisivos inferiores. Cuando este entrecruzamiento es mayor hablamos de sobremordida; y cuando queda un espacio entre ambos, de mordida abierta.
Todas estas son alteraciones que, por regla general, tienen repercusión en la estética facial y, por lo general, son el campo de tratamiento de la ortodoncia. Entendiendo, como sucede con frecuencia, que la ortodoncia es un tratamiento de estética. Sin embargo, es mucho más importante, desde el punto de vista de la salud del paciente, comprender el aspecto funcional de la oclusión, lo cual es algo más complejo de ver y entender.
Además de que la forma debe ser la correcta (siguiendo los patrones de normalidad sagital, transversal y vertical), lo más importante es que la oclusión debe ser funcionalmente equilibrada. Esto quiere decir que, en el momento de cerrar la mandíbula, todas las piezas dentarias deben contactar de una forma simultánea y equilibrada.
Hablamos de la oclusión en céntrica. Pero, además, lo más importante es que en los movimientos que hacemos para la masticación deben ser lo más fáciles y equilibrados posible. Los movimientos masticatorios se deben realizar alternando ambos lados, y no de forma unilateral.
La forma de evaluar cómo se produce esta masticación es estudiando “la oclusión en lateralidad”, analizando los oclusión en sus movimientos funcionales. Cuando tenemos un desequilibrio en la oclusión, que puede ser tanto en el cierre (en céntrica) como en los movimientos masticatorios (en los desplazamientos en lateralidad), podemos tener a largo o medio plazo numerosos problemas:
? Problema paradontales: la pérdida de dientes por movilidad y caída de los mismos tiene varios factores en su origen. Entre ellos, es muy importante el desequilibrio funcional que provoca un microtrauma crónico que puede terminar con la pérdida del mismo.
? Problemas articulares: se manifiestan con clics o ruidos; dolor que se puede confundir con dolor de cabeza y migrañas, y tensión muscular, que se puede encontrar en la cara, cuello e incluso, descender hacia el hombro, brazo, etc.
? Problemas funcionales: dificultad o falta de eficacia en la masticación…
El tratamiento más importante será siempre la prevención del problema, y esto quiere decir que ante cualquier tratamiento hay que tener en cuenta este factor y dejar al paciente con una oclusión bien equilibrada. Ello será especialmente importante en los tratamientos de ortodoncia y en los tratamientos de prótesis.
Cuando el paciente acude con un problema cuya causa está en el desequilibrio, debemos hacer un diagnóstico del motivo de este desequilibrio y buscar la forma de solucionarlo. Podemos hacerlo por diversos sistemas:
? Haciendo un equilibrado oclusal: modelando la morfología de las cúspides que forman los dientes para mejorar lo más posible este equilibrio, bien reduciendo (limando ligeramente algunas superficies) o aumentando estas cúspides (añadiendo con composite).
? La técnica que nos permite modelar la oclusión son los tratamientos de ortodoncia. Pero nuestro concepto de ortodoncia va más allá de un tratamiento para mejorar la estética (que también mejora), sino un tratamiento para conseguir un perfecto equilibrado funcional. No siempre que se mejora la estética se mejora funcionalmente, puede incluso empeorar.
? Cuando hay pérdidas de material dentario, debemos reponer las piezas por medio de diversos sistemas de prótesis (puentes, coronas). En esta situación es fundamental rehabilitar teniendo en cuenta el equilibrio funcional de todo el sistema. Y si esta rehabilitación se hace sobre implantes, razón de más, para obtener un mejor funcionamiento de estos implantes, evitando sobrecargas…
Cualquier rehabilitación debe ir orientada a mejorar lo más posible la oclusión funcional de la persona. Porque esto es lo que debemos ofrecer a nuestros pacientes, como médicos. Porque es lo que va a proporcionar salud a nuestro paciente.
* El doctor Carlos Salvador Planas es odontólogo general y miembro de Saluspot
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios