El año que viene se graduará la primera promoción del Grado en Odontología de nuestra Universidad. ¿Esto les servirá para poder ejercer? Pues, seguramente, no sea suficiente.
En muchas universidades de nuestro país, en vez de invertir en la formación práctica de los alumnos de Odontología (que supone una gran inversión, debido al alto coste del instrumental), ésta está derivada al contenido impartido en los másters, viéndose afectada la completa e integral formación de los alumnos, obviando a veces nociones básicas y conceptos actualizados.
Éste es un problema que se ha ido viendo desde hace varios años. Y la raíz, como en muchas otras cosas, es el dinero. Formar a los alumnos en el ámbito no teórico es mucho más caro, y en épocas de vacas flacas es algo que hay que mirar con mucho ojo. Eso sí, todo lo que quieras seguir aprendiendo está disponible accediendo a títulos de Máster, los cuales suponen una inyección económica para la universidad.
Nuestra Universidad tiene en su oferta académica tres másters. El más barato tiene un coste de 7.500 euros, y consiste en tan solo 30 créditos ECTS. Esto, comparable a los 1.800 euros que cuesta, aproximadamente, un curso de 60 créditos de grado en Odontología (multiplicándose esto por los cinco años de carrera), es un gran desembolso para el alumno, pero que tendrá que acabar asumiendo si quiere ganarse la vida como imaginó que haría cuando empezó el grado.
¿Es imprescindible el Máster? Sí y no. Un estudiante aprende a desempeñar las distintas especialidades durante la carrera (aunque incompletas, en algunos casos), como podría ser la endodoncia, pero no será contratado en una clínica, ya que lo más usual es que pidan la posesión del título de Máster.
¿Y por qué tiene que pasar esto? Todos conocemos la situación económica en la que está el país, y los recortes en Educación han sido muy sonados. Sí, es un hecho que las Universidades necesitan dinero, y ésta es una de las estrategias para conseguirlo. Pero, ¿y qué pasa con los estudiantes? Las tasas universitarias públicas no han parado de subir en los últimos cursos, y muchos alumnos han encontrado problemas para poder continuar con sus estudios.
Ser alumno de un Grado en Odontología no es barato, ya no sólo por el coste de la matrícula, sino también por todo el material que hay que adquirir para el desarrollo de las prácticas. Y resulta que cuando terminas la carrera, si quieres ejercer, más te vale tener un elevado poder adquisitivo. Hacer una formación post-grado debería ser una opción del estudiante, para ampliar sus conocimientos, mejorar sus habilidades y aumentar las posibilidades de éxito en el mercado laboral, pero no una obligación para poder ejercer. Y mucho menos debería ser la formación por la Universidad pública un lujo al alcance de pocos.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios