Esta semana se ha celebrado mundialmente el Día de la Fibromialgia, y quiero que me permitas hablar hoy sobre el uso de la música en las enfermedades de dolor crónico. Hace ocho años que trabajo con este colectivo, más concretamente en la Asociación de Fibromialgia y Fatiga Crónica de Salamanca (Afibrosal) y, además de intervenir terapéuticamente, he dedicado mucho tiempo a investigar los efectos de la música para disminuir la percepción del dolor.
Cuando un profesional de la salud está a cargo de un tratamiento con un paciente con dolor crónico, debe saber que el problema no es sólo la existencia y el padecimiento de ese dolor, sino que los frecuentes intentos fallidos por controlarlo originan una situación de estrés y ansiedad que influye directamente en el aspecto emocional.
La musicoterapia es una terapia complementaria y no farmacológica que puede influir positivamente en el aspecto fisiológico, como el alivio del dolor, la mejora de la conciencia corporal en la disminución del estrés y la ansiedad y en el aspecto psicológico, potenciando la autoestima y desarrollando nuevas capacidades de afrontamiento socioemocional ante la enfermedad. Esto beneficia la apertura de los canales de comunicación verbal y no verbal, mejora el autoconocimiento y la energía vital. Cuando se trabaja con pacientes que sufren dolor crónico, el objetivo principal es mejorar su calidad de vida. En cada encuentro de musicoterapia se fomenta la adquisición de hábitos saludables para el crecimiento emocional y se concientiza sobre la importancia del equilibrio personal como medio para una vida más saludable.
Un aspecto muy importante a tener en cuenta en la sesión es la colaboración activa y participativa de la persona que padece ese dolor. La musicoterapia no es mágica, por lo que requiere, además de la decisión de cambiar y la toma de conciencia, el tomar acción para generar ese cambio. Poder resignificar la forma de ver y convivir con el dolor es uno de los pilares básicos.
A través de las diferentes técnicas de musicoterapia, se libera el potencial creativo, y eso se convierte en una condición excelente para el desarrollo de esa nueva concepción del dolor. Dolor que se siente, pero no limita siempre, sólo en ocasiones. Dolor que puede servir, no para la victimización, sino como reto ante la vida; no como resignación, sino como una nueva posibilidad para pensar, imaginar e idear una vida mejor, que permite abrir nuevas alternativas de relación. Dolor que a veces se puede controlar sin necesidad que éste nos controle y decida por nosotros.
Reforzar la toma de conciencia a través de los encuentros de musicoterapia promueve afianzar el concepto de inteligencia emocional, definida por Goleman (1998) como “la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones”. Evitar pensar en lo que nos sucede, en lo que sentimos y lo que deseamos es alejarnos de la posibilidad de crecer y cambiar; porque, a pesar del dolor que se padece diariamente, la persona puede sentirse útil, creativa y necesaria, sentir que es dueña de su vida y que tiene valor por sí misma.
La metodología de musicoterapia utilizada para este tipo de enfermedades crónicas actúa para eludir el estancamiento, la repetición y la automatización (muchas veces provocadas por el dolor que no cesa), y también eleva el estado de conciencia para la solución de conflictos que tienen que ver con la aparición y el diagnóstico de la enfermedad y sus consecuencias en todos los ámbitos de la vida.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios