
Hay una metodología en Musicoterapia creada por Mary Priestley que considera a la música como un medio de expresión muy poderoso que ofrece -a través de su ejecución- la posibilidad de obtener un conocimiento más profundo de lo que nos pasa; revisar, modificar y reinventar historias para fomentar el desarrollo de la comprensión, la confianza y la capacidad de asumir ciertos riesgos que la vida nos presenta.
A continuación te cuento cómo actúa la música en Musicoterapia, según la autora Colleen Purdon:
La música como puente:
“La música es un puente, un lugar de encuentro entre dos personas” (Priestley, 1975). Consolida ese nexo vinculando experiencias e historias personales de una manera concreta, porque se puede escuchar, describir y explorar. La música se convierte en un objeto en sí misma, fortaleciendo y añadiendo significado a la relación terapéutica. Es un enlace entre el mundo interno y externo, entre los pensamientos y sentimientos ambivalentes.
La música como lugar seguro:
La música improvisada y compuesta ofrece muchas oportunidades para que puedan encontrar un lugar seguro apto para crear y conectarse con la experiencia sonora. El ambiente terapéutico debe proporcionar seguridad, con el fin de garantizar la libre expresión que posibilitará la mejora física y emocional. El terapeuta y el paciente desarrollan motivos musicales a través de los diferentes encuentros y los utilizan como símbolos y/o señales para apoyar esa conexión y esa seguridad. Un patrón rítmico o melódico, como también una tonalidad apropiada, pueden ser utilizados para tranquilizar al paciente ante las emociones intensas.
La música como portadora y narradora de la historia del paciente:
La música muchas veces puede expresar lo inefable, puede contar la historia del paciente de diversas formas, tanto su contenido emocional como vincular. La música puede transportar a historias del pasado, y puede crear nuevas o contar aquellas que nunca se atrevieron a contar a nadie. Permite tener una sensación de control sobre la narración, más allá de las limitaciones verbales o el miedo. Ayuda a conectar o a reconectar la historia íntima (sentimientos, fantasías, recuerdos, etc.) con hechos del mundo externo.
La música que satisface las necesidades humanas:
La música es una opción artística potente y segura para satisfacer las necesidades humanas básicas expresadas en terapia, como son la aceptación, el cuidado y la ayuda. Puede ofrecer seguridad, liberación, catarsis, relajación, etc.
La música compatible con el desarrollo de la identidad:
La música improvisada fomenta el desarrollo de ser uno mismo y los límites entre uno mismo y el otro. La identidad es el núcleo del cual se conforma el Yo. Las canciones, los cuentos musicales y las dinámicas sonoras pueden distinguir y caracterizar a las personas. Estimula la recuperación de recuerdos olvidados o imágenes que pueden resultar altamente significativas para recuperar la identidad. Afloja actitudes rígidas y estáticas y promueve cambios más dinámicos.
Como puedes ver, la música dentro de un tratamiento de Musicoterapia permite un gran abanico de posibilidades para mejorar tu salud, tanto física como psicológica.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios