El 12 de abril conmemoramos el Día de la Atención Primaria. Un día que no es festivo en el sentido clásico, pero sí profundamente simbólico. Un día para alzar la voz, para mirar hacia dentro y también hacia delante y, sobre todo, para recordar que la Atención Primaria es y debe ser la columna vertebral del sistema sanitario.
Pero para que lo sea de verdad, no solo en los discursos, sino en la realidad de nuestros centros, de nuestras ciudades, nuestros pueblos y barrios, de nuestras comunidades, hace falta algo más que voluntad. Hace falta decisión política, financiación adecuada, planificación estratégica y compromiso con el futuro de la Atención Primaria.

Una profesión al límite… pero no vencida
No podemos hablar de Atención Primaria sin hablar de sus profesionales. Porque sin profesionales no hay sistema. Y los datos son elocuentes: plantillas insuficientes, una pirámide profesional envejecida, jubilaciones masivas a corto plazo y una preocupante falta de relevo generacional.
La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) lleva tiempo alertando de esta realidad. No es un diagnóstico nuevo, pero sí cada vez más urgente.
En muchas comunidades autónomas no se cubren ni siquiera las jubilaciones, y mucho menos se refuerzan equipos para dar respuesta a la complejidad creciente de nuestros pacientes. La sobrecarga asistencial no es una queja: es una amenaza directa a la calidad, a la seguridad del paciente y a la equidad en la atención.
Y, sin embargo, ahí seguimos. Resistiendo. Sosteniendo la Atención Primaria gracias al compromiso y la vocación de los profesionales, a quienes hay que felicitar y agradecer sus esfuerzos. Pero no podemos seguir dependiendo sólo de eso. La heroicidad no puede ser la base del funcionamiento del sistema.
La Atención Primaria, una prioridad internacional… también aquí
Los organismos internacionales, desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) hasta la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), señalan a la Atención Primaria como el eje imprescindible para la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. Pero esa prioridad debe traducirse en decisiones concretas.
En España seguimos muy lejos del objetivo del 25% del presupuesto sanitario destinado a Atención Primaria. Algunas comunidades apenas alcanzan el 14 o el 15%. Y mientras tanto, aumentan las listas de espera, se multiplican los contratos temporales en un momento de gran carestía de recursos humanos, se cierran consultas en el medio rural, y se frena el acceso a una atención integral y continua.

Desde la SEMG reclamamos, como siempre hemos hecho, un modelo de Atención Primaria que sea resolutivo, bien dotado en recursos humanos y con la cartera de servicios que necesita la ciudadanía, y verdaderamente integral. Un modelo que esté conectado con la salud pública, con los servicios sociales y con el resto de niveles asistenciales, pero sin perder su identidad: la cercanía que garantiza la accesibilidad y la equidad, la longitudinalidad, la visión biopsicosocial y comunitaria que garantiza la verdadera medicina personalizada.
Invertir en Atención Primaria produce un retorno que va más allá de lo económico
El retorno social de la inversión en Atención Primaria es un concepto clave que no siempre se entiende bien desde los despachos. No estamos pidiendo un gasto: estamos defendiendo una inversión con resultados tangibles y sostenibles en salud poblacional, en calidad de vida, en ahorro de costes futuros.
Cada euro que se invierte en Atención Primaria evita derivaciones innecesarias, hospitalizaciones evitables, diagnósticos tardíos y sobreutilización de pruebas; pero además genera comunidad, confianza y cohesión social. Eso no figura en los presupuestos, pero es tan valioso como cualquier indicador clínico.
Y en esa línea, es fundamental impulsar la investigación, la innovación, la formación sanitaria especializada y la formación continuada en el primer nivel. No hay transformación sin conocimiento. Y no podemos hablar de transformación sin contar con quienes están cada día en la trinchera asistencial, pero también formando, investigando, innovando y liderando.
Debemos defender un modelo inclusivo, con identidad y visión de futuro
Desde la SEMG estamos convencidos de que la Atención Primaria necesita un nuevo impulso, con un modelo que no sea una suma de parches, sino una verdadera reforma estructural y sostenible. Y para eso hay que apostar por:
● Plantillas suficientes, estables y con tiempo para hacer medicina de verdad.
● Condiciones laborales dignas, que hagan atractiva la especialidad y favorezcan el retorno de quienes se han marchado.
● Una financiación realista, que contemple los retos demográficos, la cronicidad, la salud mental y la atención en el medio rural.
● Un sistema de gobernanza participativo, en el que los profesionales tengamos voz y voto.
● Una organización basada en valor, en la cual se priorice aportar valor a la atención al paciente y a la comunidad, y los profesionales nos dediquemos a trabajar como médicos, a aportar nuestro valor como médicos, dejando otras tareas en manos de quienes sin duda lo harán mejor que nosotros, para hacer nosotros lo que sabemos hacer mejor: atender a nuestros pacientes.
● Y por supuesto, un reconocimiento institucional y social real, que valore la Atención Primaria como merece, que nos valore como nos merecemos.
No hablamos solo de recursos: hablamos de respeto, de confianza y de visión a largo plazo.

Cuidar lo esencial, defender lo común
La SEMG está comprometida con la defensa de un modelo de Atención Primaria fuerte, vertebradora, inclusiva y centrada en las personas.
Y también quiero lanzar un mensaje a quienes nos escuchan desde las administraciones: no hay reforma sanitaria posible si no empieza por la Atención Primaria.
No hay equidad sin acceso universal desde el primer nivel.
No hay salud pública sin una Atención Primaria integrada.
No hay cohesión social sin centros de salud vivos y conectados con su comunidad.
Conclusión: la hora de actuar es ahora
El futuro de la Atención Primaria no se juega dentro de diez años: se está decidiendo ahora, en cada presupuesto, en cada planificación de recursos humanos, en cada decisión organizativa.
Desde la SEMG seguiremos luchando por estar en todos los foros, en todos los espacios de diálogo, pero también en todos los escenarios donde sea necesario defender esta especialidad, esta profesión y este nivel asistencial. Porque no es una opción: es una obligación ética y social.
En nombre de todos los que formamos parte de SEMG, y del mío mismo, os traslado nuestra voluntad de sumar, de construir y de avanzar, siempre desde el rigor, desde el compromiso y desde la convicción de que una mejor Atención Primaria es posible. La ciudadanía se la merece y tiene derecho a ella.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios