Si hablamos de deporte, como es el caso, la climatología la edad del deportista/los deportistas, el número y frecuencia de las competiciones, el trabajo y competencias del equipo, si lo hubiere, los problemas emocionales que pueden surgir en un momento dado, la tolerancia al estrés, el nivel de frustración, la condición física y mental, etcétera, son muchos de los condicionantes que pueden hacer que nuestros pájaros vuelen de la cabeza y nos hagan mantener los pies en el suelo.
Por todo ello, aconsejamos tener en cuenta siempre que es conveniente:
1. Marcarse objetivos pequeños y a corto plazo que nos ayuden a mantener el nivel de exigencia y trabajo, así como el control del estrés. De esta forma, además, recibiremos una recompensa rápida y eficaz que nos permita estar motivados.
2. Controlar las obsesiones. Cuando competimos podemos caer en el error de obsesionarnos de forma incontrolada en la consecución de nuestras metas, sin tener en cuenta ni nuestras propias emociones ni nuestro alrededor. Incluso olvidamos que todo tiene un límite y que el fin no justifica los medios.
3. Reconocer el éxito de los demás nos ayudará a crear expectativas reales de nosotros mismos, valorar nuestro trabajo y evaluar la consecución de nuestros objetivos, así como comprender de forma saludable que, aunque tengamos unas condiciones muy buenas y nuestros logros sean constatables, en cualquier momento puede aparecer alguien mejor.
4. Aceptar las limitaciones y el paso del tiempo. Como todos, los deportistas también envejecen y la consecuencia de ello es la pérdida de capacidades motrices que impiden mantenerse en el alto nivel de competición. Por ello, es recomendable tener siempre un sueño real que puedas llevar a cabo una vez haya terminado tu etapa y te reconforte y ocupe el tiempo que antes empleabas en el entrenamiento.
5. Mantener un círculo de amistades y familiares saludable. Todos necesitamos tener un círculo de desarrollo personal basado en la amistad y la familia, más si cabe cuando estamos sometidos a duros entrenamientos y momentos de estrés que hacen que nuestra capacidad de vuelta a la normalidad sea más difícil. Por ello, es necesario no olvidar nunca buscar momentos de esparcimiento compartido con amigos o familiares.
Cuando no podemos llevar a cabo todos estos consejos por nosotros mismos, debemos pedir ayuda a un profesional especializado en Psicología del Deporte que nos guíe y ayude a que nuestra salud mental no se vea afectada por la consecución de nuestras metas y el poco control de nuestro éxito.
* Eva Rocío Martín Rosso es psicopedagoga y miembro de Saluspot
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios