El cáncer colorrectal (CCR) será el tumor más diagnosticado en este año en nuestro país, con un total de 44.573 nuevos casos, teniendo en cuenta ambos sexos. Además, es una causa muy importante de fallecimiento, ya que, en el año 2023, representó la segunda razón de mortalidad por tumores en hombres, solo superada por el cáncer de pulmón. En mujeres supuso la tercera causa de mortalidad por cáncer, por detrás de los de mama y pulmón.
Dentro de este contexto, la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) se suma al Día Mundial contra el Cáncer de Colon, que se conmemora el 31 de marzo, a través de la campaña de concienciación Si previenes, ganas vida, cuyo propósito es destacar la relevancia de la prevención y el diagnóstico temprano para disminuir la incidencia y mortalidad del cáncer colorrectal.
Factores de riesgo del cáncer colorrectal
“Existen elementos que pueden influir en el desarrollo del cáncer colorrectal; algunos de ellos son evitables y/o modificables”, explica la Dra. Pilar Esteban, responsable del comité de nutrición de la FEAD. Entre estos destacan el consumo de tabaco y alcohol, el sobrepeso, una alimentación inadecuada y la vida sedentaria.
No obstante, “hay factores no prevenibles, como la edad (el riesgo aumenta a partir de los 50 años), los antecedentes familiares (el peligro se incrementa si el parentesco es directo, si varios familiares han padecido cáncer colorrectal o si el diagnóstico se produjo a edad temprana) y el haber sufrido algún otro tumor o enfermedades crónicas asociadas al colon, como la colitis ulcerosa, la enfermedad de Crohn, afecciones caracterizadas por el desarrollo de múltiples pólipos en el colon y algunas patologías hereditarias”, señala la experta.
Prevención y síntomas del cáncer colorrectal
La prevención primaria del CCR se basa en actuar sobre los factores de riesgo modificables, adoptando hábitos saludables tanto en la alimentación ─dieta baja en grasas, incremento del consumo de fibra con una ingesta rica en verduras y frutas, y un adecuado aporte de micronutrientes como calcio y vitamina D─ como en el estilo de vida ─evitar el tabaco, practicar ejercicio, moderar el consumo de alcohol y reducir la ingesta de carnes rojas─.
Por otro lado, la prevención secundaria consiste en la detección precoz del cáncer, para lo cual “la participación en los programas de cribado cobra especial importancia para reducir las tasas de incidencia y mortalidad del CCR“, afirma la Dra. Mileidis San Juan, responsable del Comité de Actividades Fundacionales de la FEAD. De hecho, esta enfermedad se puede curar en el 90 % de los casos si se identifica en fases iniciales.
Cuando el CCR presenta síntomas, estos suelen manifestarse en forma de sangrado en las heces, alteraciones en la frecuencia y características de las deposiciones, fatiga, anemia, pérdida de peso y disminución del apetito, entre otros. Sin embargo, en algunas ocasiones es asintomático y, en otras, los signos aparecen cuando el tumor ya está en una etapa avanzada.
Cribado del cáncer colorrectal
Las pruebas principales para la detección temprana incluyen el test de sangre oculta en heces (SOH), que es el método más utilizado debido a su facilidad y bajo coste. Se realiza mediante un kit con instrucciones para recoger muestras en casa y enviarlas para su análisis. Un resultado negativo indica una baja probabilidad de cáncer de colon, por lo que se recomienda repetirlo cada dos años. “Un resultado positivo sugiere la presencia de sangre, lo que puede deberse a diversas causas, como pólipos ─lesiones precursoras del cáncer de colon─, hemorroides, cáncer colorrectal u otras afecciones del colon, lo que requiere una colonoscopia para su diagnóstico”, aclara la Dra. San Juan.
La colonoscopia es un procedimiento que permite examinar el colon y el recto mediante un endoscopio flexible introducido por el ano. Se lleva a cabo con sedación para evitar molestias y dolor en el paciente. Se requiere una dieta y preparación especial para limpiar el intestino grueso, y su eficacia radica en la detección y extirpación de pólipos y otras anomalías.
Además, “existen métodos alternativos que pueden emplearse en casos de colonoscopia incompleta o contraindicada, como la colonografía por TC y la cápsula de colon, cuya aplicación dependerá del criterio del especialista y de cada paciente”, indica la Dra. Esteban.
Los programas de cribado en personas sin antecedentes familiares comienzan a los 50 años con la realización del test de sangre oculta en heces y, en caso de resultado positivo, con una colonoscopia. Sin embargo, en pacientes con historial familiar de cáncer de colon o pólipos, la estrategia varía en función del número de familiares afectados, el grado de consanguinidad y la edad en el momento del diagnóstico. Estos casos deben ser valorados en unidades especializadas en riesgo de cáncer colorrectal.
Campaña Si previenes, ganas vida
La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) se adhiere al Día Mundial contra el Cáncer de Colon con la campaña Si previenes, ganas vida. A través de esta iniciativa, busca sensibilizar a la población sobre la importancia de la prevención para reducir la aparición de esta enfermedad, incentivando la participación en los programas de cribado.
La campaña, que cuenta con la colaboración de Alfasigma, Norgine y Recordati, pone a disposición del público diversos materiales informativos, como vídeos de especialistas, testimonios, pódcast, infografías y otros recursos.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios