La nariz, como inicio de la vía aérea, cumple funciones muy importantes en la respiración, ya que ayuda a filtrar y acondicionar el aire que llega a nuestros pulmones. Así lo demostró el científico sueco Sven Ingelstedt en los experimentos que llevó a cabo en la década de los 70 del pasado siglo, en los que demostró que el aire inspirado es más caliente y húmedo si respiramos por la nariz que si lo hacemos por la boca.
“La adecuación en temperatura y humedad comprende dos pasos: calentar y humidificar el aire inspirado y enfriar y secar el espirado. Es lo que Ingelstedt denominó cambio regenerativo humedad-calor. Por lo tanto, si el aire pasa por la nariz en la inspiración, la garganta no se resecará. Además, espirar por la nariz, en lugar de por la boca, nos ayuda a mantener la humedad y la temperatura en el cuerpo”, explica la Dra. Marina Carrasco, portavoz de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORLCCC) en la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño (FESMES). Sin embargo, estos beneficios asociados a la respiración por la nariz quedan vedados para las personas que sufren obstrucción nasal, un problema que, según las estimaciones actuales, afecta a entre un 30% y un 40% de población.
Esta situación es especialmente preocupante por la noche, según se recuerda desde la FESMES. “Al abrir la boca para respirar, la lengua cae hacia la parte posterior de la faringe y dificulta el paso de aire hacia los pulmones, pudiendo llegar incluso a la obstrucción, impidiendo totalmente el paso de aire. Es lo que se conoce como una apnea. Por ello, no solo se pierden las ventajas de la respiración nasal enumeradas, sino que aparecen anomalías que pueden ser muy peligrosas para la salud y que provocan que el sueño sea más superficial y, por lo tanto, menos reparador, por lo que al día siguiente estaremos más cansados y tendremos una peor calidad de vida”, señala la Dra. Carrasco.
Una prueba sencilla para comprobar si la respiración es adecuada
La otorrinolaringóloga explica que es “relativamente sencillo” saber si una persona sufre obstrucción nasal. Para ello, basta con cerrar la boca e intentar respirar por la nariz. “Si se debe abrir la boca antes de un minuto, es que la nariz no funciona bien. Y si al cerrar la boca se escuchan ruidos, también puede haber un problema. Algunas personas solo experimentan dificultad para respirar por la nariz cuando están tumbadas, así que se puede probar también en esta posición”, sugiere.
Para la portavoz de FESMES, si el resultado de esa sencilla prueba es negativo, lo aconsejable es visitar a al médico de cabecera o al otorrinolaringólogo de referencia para que lleve a cabo una exploración de la nariz y descartar desviaciones de tabique o cualquier otra alteración que pueda mejorarse con cirugía. Si el problema deriva de una alergia, la respiración por la nariz suele mejorar con el tratamiento médico correspondiente. “Una vez solventada la obstrucción, es fundamental que el paciente sepa usar la nariz en la respiración; si no lo consigue, sería recomendable derivarlo a un logopeda para que pueda eliminar el hábito nocivo de la respiración oral”, indica la especialista.
Respiración por la boca: más preocupante en población pediátrica
Como explica la Dra. Marina Carrasco, es habitual que muchas personas no sean conscientes de que respiran por la boca, sobre todo si llevan mucho tiempo con obstrucción nasal o si arrastran este hándicap desde la infancia por alergias o por hipertrofia adenoidea, patologías muy frecuentes en la niñez. “Hay estudios que demuestran que los niños no son conscientes de la vía por la que respiran (nasal/oral). La práctica clínica nos ha hecho darnos cuenta de que esto también es así en muchos adultos”, señala.
En este contexto, la otorrinolaringóloga afirma que el problema de respirar por la boca “es incluso peor” en la población en edad de crecimiento. “Altera el crecimiento facial, favoreciendo un crecimiento vertical, en lugar de horizontal y hacia delante, lo que provoca que, en un futuro, se pierda espacio para la vía aérea y se favorezcan las apneas y la respiración oral en la edad adulta. Al tener una arcada dentaria más estrecha, también se favorece el apiñamiento dental”, enumera Carrasco, quien destaca la importancia de actuar lo antes posible ante la mínima sospecha de obstrucción nasal para prevenir problemas futuros.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios