Los hombres con diabetes tienen un riesgo más alto que las mujeres de sufrir enfermedad renal asociada a la diabetes o nefropatía diabética, una grave complicación de esta patología que provoca daños a los riñones y un incremento del riesgo cardiovascular.
Ahora, un estudio internacional publicado en Science Translational Medicine, ha permitido demostrar que parte de estas diferencias entre hombres y mujeres en diabetes están relacionadas con el metabolismo energético, proceso por el cual las células generan energía.
El trabajo, liderado por el científico de Manresa el Dr. Sergi Clotet Freixas y la Dra. Ana Konvalinka, ambos de la University Health Network de Toronto (Canadá) y en el cual ha participado el Instituto de investigación del Hospital del Mar, ha determinado diferencias sustanciales en este proceso entre los dos sexos. También ha intervenido el Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR).
Para llegar a estas conclusiones, se han podido determinar características diferentes entre las células tubulares renales de hombre y de mujer sin ninguna patología. De esta manera “hemos sido capaces de ver que existe un metabolismo energético diferencial entre hombres y mujeres a nivel renal, produciendo en los hombres más daño, lo que se traduce en marcadores de peor evolución renal y mayor mortalidad por cualquier causa”, explica la Dra. Clara Barrios, una de las autoras del trabajo, médica adjunta del Servicio de Nefrología e investigadora del Instituto de investigación del Hospital del Mar.
Más daño renal en los hombres
En este sentido, se ha certificado que el uso de la glucosa para generar energía en las personas con diabetes puede generar más daño renal en el caso de los hombres. “Las células tubulares masculinas tienen la respiración mitocondrial más activada, hecho que comporta un incremento del estrés oxidativo y de la muerte celular programada (apoptosis). Cuando simulamos la diabetes, las células tubulares renales de los hombres aumentan el número de marcadores de daño, comparadas con las de las mujeres”, apunta la Dra. Marta Riera, investigadora del Instituto de investigación del Hospital del Mar y una de las autoras del trabajo.
De hecho, las células de los hombres utilizan más glucosa y también más glutamina en las vías metabólicas energéticas.
En los riñones de las mujeres, en cambio, el ejército de moléculas que alimenta las células renales, cuenta con un soldado que hace la función opuesta: es un metabolito llamado piruvato, mucho más presente en los riñones de las mujeres que en los de los hombres.
Más piruvato en los riñones de las mujeres
Los autores de la investigación han comprobado que, a niveles más elevados de piruvato, más prevención ante el desarrollo de la enfermedad renal diabética. Según el Dr. Clotet, autor principal del estudio, este elemento actúa como un antioxidante: “Se engancha y bloquea las moléculas que generan estrés“.
Las mujeres que pierden presencia de piruvato también tienen más riesgo de desarrollar la enfermedad, y esto abre la puerta a buscar estrategias que favorecen la acumulación de piruvato tanto en hombres como en mujeres, a la vez que eviten la actividad excesiva del ciclo del TCA.
Estos extremos todavía se tienen que investigar de manera específica por sexo, así como intensificar el estudio de mecanismos para prevenir la enfermedad renal diabética.
![Los hombres con diabetes están más predispuestos a la enfermedad renal](https://www.saludadiario.es/wp-content/uploads/2024/03/Dra.MariaJose-Soler.jpg)
Todo ello tiene una relación directa con la presencia de hormonas masculinas, como se ha podido comprobar en el seguimiento, durante cinco años, de los pacientes estudiados, tres grupos en diferentes estadios de la enfermedad diabética.
Además, estas diferencias se pueden comprobar fácilmente en una analítica de sangre, buscando los metabolitos resultantes del proceso de metabolismo energético de las células.
Tratamiento personalizado
“En un futuro próximo iremos hacia un tratamiento personalizado en las personas afectadas de diabetes y de enfermedad renal crónica, donde el sexo claramente es un factor a tener en cuenta”, también confirma la Dra. María José Soler, una de las autoras del trabajo, jefa clínica de Nefrología y diálisis del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Vall d’Hebron y jefa del grupo de investigación de Nefrología y Trasplante Renal del VHIR.
Determinar este hecho puede permitir personalizar el tratamiento de los pacientes, adaptándose a la realidad de la calidad del proceso que utilizan sus células para generar energía.
El trabajo ha puesto de manifiesto vías metabólicas de interés para ser estudiadas como potenciales dianas terapéuticas. También puede permitir contar con una serie de marcadores que pueden servir como factores pronósticos de mortalidad y de evolución negativa de los pacientes y para valorar su respuesta a los tratamientos.
Como comenta la Dra. Barrios, “se abren muchas puertas de uso diagnóstico y en investigación para ver si podemos modular estas vías afectadas, y estimular así que el consumo energético de las células tubulares renales sea menos perjudicial para el riñón”.
La nefropatía diabética es una complicación crónica de la diabetes. Es responsable de cerca del 30% de los pacientes en diálisis y es la primera causa de trasplante renal.
Artículo de referencia:
Clotet-Freixas S, Zaslaver O, Kotlyar M, Pastrello C, Quaile AT, McEvoy CM, Saha AD, Farkona S, Boshart A, Zorcic K, Neupane S, Manion K, Allen M, Chan M, Chen X, Arnold AP, Sekula P, Steinbrenner I, Köttgen A, Dart AB, Wicklow B, McGavock JM, Blydt-Hansen TD, Barrios C, Riera M, Soler MJ, Isenbrandt A, Lamontagne-Proulx J, Pradeloux S, Coulombe K, Soulet D, Rajasekar S, Zhang B, John R, Mehrotra A, Gehring A, Puhka M, Jurisica I, Woo M, Scholey JW, Röst H, Konvalinka A. Sex differences in kidney metabolism may reflect sex-dependent outcomes in human diabetic kidney disease. Sci Transl Med. 2024 Mar 6;16(737):eabm2090. doi: 10.1126/scitranslmed.abm2090. Epub 2024 Mar 6. PMID: 38446901.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios