La Federación Española de Diabetes (FEDE) ha presentado hoy la edición de 2024 de la campaña ‘Prescribe asociacionismo en diabetes’, que tiene por lema en esta ocasión ‘Humanizando en Diabetes’.
Se trata de una iniciativa que reivindica la importancia de la prescripción del asociacionismo para la humanización de la patología, así como para la reducción del gasto sanitario anual, que actualmente se eleva a 5.809 millones de euros, es decir, un 8,2% del presupuesto total. De estos, 2.143 millones se deben a complicaciones derivadas y evitables, en muchos casos, mediante la mejora del control de la diabetes.
De hecho, la prescripción de asociacionismo en otros países europeos ha permitido reducir los costes sanitarios en un 21%. Además, según las estimaciones de FEDE, el asociacionismo podría reducir las visitas a los Servicios de Atención Primaria y Urgencias cerca de un 25%, según datos extraídos de la experiencia en Reino Unido y aplicados al contexto español.
Prescripción del asociacionismo
La prescripción del asociacionismo es fundamental en diabetes, ya que una de cada siete personas adultas en España convive con esta patología, lo cual repercute en su salud, y también puede limitar su vida social, laboral y afectiva. Para este colectivo, asociarse conllevaría diferentes ventajas, como poder recibir educación diabetológica, apoyo emocional y asesoramiento sobre sus derechos.
En la rueda de prensa celebrada hoy, el presidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE), Juan Francisco Perán, y el médico del grupo de Atención Primaria y Prediabetes de la Sociedad Española de Diabetes (SED) Francisco Javier Ortega han detallado por qué el asociacionismo en diabetes humaniza la atención sanitaria y cómo contribuye a un mejor abordaje de la patología y, por ende, a la reducción de las complicaciones e incremento de la calidad de vida de los pacientes.
Además, han puntualizado que, a través de la campaña Prescribe asociacionismo en diabetes se reivindica a las asociaciones de pacientes como agentes activos en la formación, empoderamiento y cuidado de la salud emocional de las personas con diabetes.
Ante todo, personas
Durante su intervención, el Dr. Francisco Javier Ortega ha destacado que la atención integral que ofrece el asociacionismo “es fundamental para ver a cada paciente como un individuo con necesidades y circunstancias únicas”. En este sentido, ha subrayado que “ante todo, somos personas”.
Por otra parte, ha hecho hincapié en la humanización de la patología por la que trabajan las asociaciones de pacientes, que va más allá del tratamiento clínico. De esta manera, “tienen muy presente la salud mental y emocional de las personas con diabetes, que repercute en la reducción de la ansiedad y la depresión mediante la disminución del aislamiento social”, entre otros aspectos.
El apoyo entre iguales también es una de las claves del asociacionismo. Para ello, abren la puerta a talleres, charlas y grupo, que se convierten en redes de apoyo para fortalecer el sentimiento de pertenencia y la comprensión mutua.
“Estas actividades llevan al aumento de las conexiones sociales y la comunicación, mejorando la motivación, la esperanza y el optimismo”, ha detallado Francisco Javier Ortega. Además, las asociaciones facilitan a la familia y amigos conocimientos que les permiten comprender de una manera más profunda la patología “y así puedan brindar un apoyo más adecuado, pasando a ser también agentes activos en el cuidado del paciente”.
Empoderamiento de los pacientes
Por su parte, el presidente de FEDE, Juan Francisco Perán, ha resaltado “el papel esencial que el asociacionismo, mediante la educación diabetológica, lleva a cabo en la autogestión del paciente en el manejo de su patología”. Esto se traduce en un “empoderamiento de las personas con diabetes, una mejor adherencia al tratamiento y, por ello, a la reducción de complicaciones a largo plazo y aumento de su calidad de vida”.
En este sentido, la innovación tecnológica también “ha tenido repercusión positiva en la forma en la que el paciente controla su patología, ayudándole a reducir su carga mental”, ha puntualizado.
El derecho a ser informado, el respeto a la intimidad y la privacidad, la no discriminación o el acceso a servicios de apoyo psicosocial son algunas de las necesidades que cubren actualmente las asociaciones de pacientes.
Esta implicación es crucial para humanizar la atención sanitaria de los pacientes, ya que el reconocimiento de estos derechos conlleva entender que, el bienestar de las personas con diabetes también está relacionada con el respeto de todos los ámbitos de su vida”, ha asegurado Juan Francisco Perán, durante su intervención.
Finalmente, ha resaltado que el asociacionismo promueve la “reducción de la desigualdad entre personas de distintas edades, géneros y contextos socioeconómicos, a través de programas de educación y acompañamiento adaptados para todas las personas”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios