La soledad es un factor de riesgo más importante para la enfermedad cardiaca en pacientes con diabetes que la dieta, el ejercicio, el tabaquismo y la depresión, según una investigación publicada hoy en ‘European Heart Journal’, una revista de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
“La calidad del contacto social parece ser más importante para la salud del corazón en personas con diabetes que la cantidad de compromisos”, dijo el autor del estudio, el profesor Lu Qi de la Facultad de Salud Pública y Medicina Tropical de la Universidad de Tulane, Nueva Orleans, EE. UU. “No debemos restarle importancia a la soledad en la salud física y emocional; animaría a los pacientes con diabetes que se sienten solos a unirse a un grupo o clase y tratar de entablar amistad con personas con las que comparten intereses”.
“La soledad y el aislamiento social son comunes en las sociedades actuales y se han convertido en foco de investigación durante los últimos años, especialmente impulsados por la pandemia de covid y la continua digitalización de la sociedad”, afirman Kahl y su equipo. La soledad tiene que ver con la calidad de los contactos sociales, y el aislamiento, con la cantidad. Agregan: “La especie humana es social por naturaleza. Los seres humanos no solo requieren la presencia de los demás, sino que dependen de relaciones sociales significativas para convertirse en adultos saludables. Como individuos, nos esforzamos por pertenecer a una familia, a un grupo de iguales, a una comunidad. Estas interacciones sociales con familiares, amigos, vecinos o colegas son primordiales para nuestro bienestar físico y mental”.
La soledad, factor de riesgo en la población general que incide más en pacientes con diabetes
Los pacientes con diabetes tienen un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular y es más probable que se sientan solos que sus pares sanos. Estudios previos en la población general han encontrado que la soledad y el aislamiento social están relacionados con una mayor probabilidad de enfermedad cardiovascular. Este estudio en pacientes con diabetes examinó si los pacientes que estaban solos o socialmente aislados tenían más probabilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares que aquellos que no lo estaban.
El estudio incluyó a 18.509 adultos de entre 37 y 73 años en el Biobanco del Reino Unido con diabetes pero sin enfermedad cardiovascular al inicio del estudio. La soledad y el aislamiento se evaluaron con cuestionarios, y se asignó un punto a cada una de las características de alto riesgo. La característica de soledad de alto riesgo fue sentirse solo y nunca o casi nunca poder confiar en alguien, para una puntuación total de 0 a 2. Los factores de aislamiento social de alto riesgo fueron vivir solo, tener visitas de amigos y familiares menos de una vez al mes, y no participar en actividades sociales al menos una vez por semana, para una puntuación total de 0 a 3.
Seguimiento promedio de 10,7 años
Un 61,1%, 29,6% y 9,3% de los participantes tenían puntuaciones de soledad de 0, 1 o 2, respectivamente, mientras que el 44,9%, 41,9% y 13,2% tenían puntuaciones de aislamiento de 0, 1 o >2, respectivamente. Los investigadores analizaron la asociación entre la soledad, el aislamiento y la enfermedad cardiovascular incidente después de ajustar los factores que podrían influir en las relaciones, incluidos el sexo, la edad, las privaciones, el índice de masa corporal (IMC), los medicamentos, la actividad física, la dieta, el alcohol, el tabaquismo y el control de la sangre, azúcar, presión arterial y colesterol.
Durante un seguimiento promedio de 10,7 años, 3.247 participantes desarrollaron enfermedad cardiovascular, de los cuales 2.771 fueron enfermedad coronaria y 701, accidente cerebrovascular (algunos pacientes tuvieron ambas). En comparación con los participantes con la puntuación de soledad más baja, el riesgo de enfermedad cardiovascular fue un 11% y un 26% mayor en aquellos con puntuaciones de 1 o 2, respectivamente. Se observaron resultados similares para la enfermedad coronaria, pero la asociación con el accidente cerebrovascular no fue significativa. Las puntuaciones de aislamiento social no se relacionaron significativamente con ninguno de los resultados cardiovasculares.
Peor que el tabaquismo, el sedentarismo o la dieta
Los investigadores también evaluaron la importancia relativa de la soledad, en comparación con otros factores de riesgo, en la incidencia de enfermedades cardiovasculares. La soledad mostró una influencia más débil que la función renal, el colesterol y el IMC, pero más fuerte que la depresión, el tabaquismo, la actividad física y la dieta.
El profesor Qi dijo: “La soledad ocupó un lugar más alto como factor predisponente para la enfermedad cardiovascular que varios hábitos de estilo de vida. También encontramos que para los pacientes con diabetes, la consecuencia de los factores de riesgo físicos (es decir, azúcar en la sangre mal controlada, presión arterial alta, colesterol alto, tabaquismo y función renal deficiente) fue mayor en los que se sentían solos en comparación con los que no lo estaban”.
Concluyó: “Los hallazgos sugieren que preguntar a los pacientes con diabetes sobre la soledad debería convertirse en parte de la evaluación estándar, con la derivación de los afectados a los servicios de salud mental”.
Artículo de referencia: Joint association of loneliness and traditional risk factor control and incident cardiovascular disease in diabetes patients
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios