Como suele ser habitual en este tipo de movilizaciones, la séptima marea blanca en defensa de la Sanidad pública convocada en Salamanca no ha dejado un balance certero en cuanto a participación, que ha sido elevada, en cualquier caso. Según la Policía Local, unas 1.500 personas han secundado la protesta, unos datos bastante alejados de los aportados por la Policía Nacional, que ha situado el número de manifestantes en cerca de 4.000, la estimación por la que se decantan los organizadores.
Lo cierto es que, a eso del mediodía, la afluencia no parecía ser abultada en las proximidades del Hospital Virgen de la Vega de Salamanca, donde arrancó el recorrido reivindicativo, pero poco a poco la marcha fue sumando manifestantes hasta formar una gran columna encabezada por dos grandes pancartas en las que podía leerse: Salamanca por la Sanidad pública y La Sanidad somos todas y todos. Aquí no sobra nadie, aquí falta gente.
Detrás de ambos lemas, muchos cientos de ciudadanos, entre ellos numerosos profesionales, que han querido visibilizar así su hartazgo por el deterioro que, según denuncian, está sufriendo el sistema sanitario público en la provincia. “La situación es de vergüenza. Hace 15 días tuve que ir a Urgencias y estuve en una sala de espera desde las diez de la mañana hasta las ocho de la tarde, del colapso que había”, contaba Teresa, una de las manifestantes.
Cerca de ella, varias trabajadoras de Atención Primaria y Especializada manifestaban también sus críticas por la falta de personal y de medios que existe en el hospital y en los centros de salud y por una gestión que consideran ineficaz a la hora de dar respuesta a las necesidades asistenciales existentes. Por eso, aseguraban entender el malestar de la población por los problemas de acceso a la atención sanitaria, si bien consideraban que esa indignación debería traducirse en una participación mayor en la marea blanca.
Instantes antes de comenzar el recorrido, que se desarrolló “sin banderas”, como había solicitado la Plataforma de Salamanca para la Defensa de la Sanidad Pública, su portavoz, Regina Moreiro, confiaba en que la movilización contribuya al cambio. “A pesar de lo que dice el consejero de Sanidad, no hemos avanzado nada, y eso es algo que le podemos demostrar con datos reales. Porque él no habla con la gente de la calle, sino con quienes le dan la información que él quiere oír. Nosotros luchamos por los pacientes, para que se nos atienda con calidad y para que tengamos unos servicios sanitarios como los que teníamos hace unos años”, apuntaba.
“Continuos e indiscriminados recortes”
Durante la protesta han podido verse pancartas con infinidad de mensajes críticos y reivindicativos: 300 vacantes sin cubrir; Sanidad vendida, Sanidad podrida, población jodida; La Atención Primaria es prioritaria, Enfermería está despertando, Más foniatras y menos soplagaitas o Si te dejamos el “buque insignia” que es este hospital, en barca lo convertirás, en referencia a las palabras con las que el consejero de Sanidad se refiere a menudo al complejo hospitalario salmantino.
Tampoco faltaron los cánticos y las consignas: “Mañueco, dónde estás, no defiendes tu ciudad”; “Menos asesores y más trabajadores”; “De norte a sur, de este a oeste, la lucha sigue cueste lo que cueste”; “Sanidad pública, gratuita y de calidad”, “Si al pueblo lo maltratas, el pueblo se levanta”…
En un ambiente pacífico y distendido, los participantes en la manifestación recorrieron los paseos de San Vicente y Carmelitas para llegar a la Puerta de Zamora y, desde allí, a la Gerencia de Salud de Área, donde el actor y director teatral Pablo Málaga leyó el manifiesto consensuado para finalizar la marea blanca de este 11-N, la séptima programada en la capital salmantina. En él, los convocantes han criticado “los continuos e indiscriminados recortes en la Atención Primaria y Especializada” y “una gestión opaca, sometida al partidismo y a la manipulación informativa que intenta ocultar a los ciudadanos el progresivo deterioro y desmantelamiento del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca y de los centros de salud, especialmente en el medio rural.
Para la plataforma, la actual política sanitaria “ha propiciado que la Sanidad pública de nuestra provincia esté en grave peligro”, y es “evidente el desprecio a la Atención Primaria y a la salud, particulamente en el medio rural, sometido a unas políticas sanitarias que rayan el escándalo”.
Listas de espera y despilfarro
En relación a las listas de espera para intervenciones quirúrgicas, consultas y pruebas diagnósticas, e incluso para acceder “a los médicos de Familia”, el manifiesto recalca que las de Salamanca “siguen registrando los peores datos de la Comunidad”, produciéndose demoras crecientes “que agravan enfermedades y ponen en riesgo la vida de las personas, mientras las infraestructuras públicas están inutilizadas y se sigue despilfarrando dinero público desviándolo a la Sanidad privada”.
Los convocantes también denuncian en su manifiesto que las Urgencias, el transporte sanitario y otros servicios asistenciales de la provincia “se desbordan constantemente por la falta de recursos y la mala organización”, y que muchas zonas rurales “están sin cobertura para atender las urgencias en tiempo adecuado”. Respecto al nuevo hospital, consideran que los responsables sanitarios “nos siguen mintiendo”, y calculan que su apertura “podría alargarse hasta dos años más” por los problemas surgidos con la construcción del nuevo vial de acceso, “imprescindible” para la apertura de los nuevos edificios.
Ante esta realidad, la plataforma ha exigido:
1.- Un modelo sanitario eficiente, integrado y coordinado que potencie la Atención Primaria como puerta de entrada del circuito sanitario y de la promoción de la salud, con recursos humanos y medios diagnósticos suficientes.
2.- Acercar la Atención Especializada a los núcleos rurales de población alejados del complejo hospitalario universitario de Salamanca, además de una mayor dotación de recursos humanos, tecnológicos y de transporte sanitario urgente y programado.
3.- Unas listas de espera públicas y transparentes, donde el paciente pueda conocer el tiempo para ser atendido, con periodos de espera máximos razonables.
4.- Reducir de manera urgente las listas de espera quirúrgicas, de especialistas y pruebas diagnósticas, utilizando mañana y tarde las infraestructuras públicas y eliminando los conciertos con la Sanidad privada.
5.- Acabar con el cierre indiscriminado de camas hospitalarias, poniendo a disposición de los pacientes todas las camas disponibles durante todo el año.
6.- Dotar de recursos humanos, materiales y económicos a los servicios del complejo hospitalario universitario de Salamanca y los equipos de Atención Primaria para garantizar una atención adecuada a los pacientes.
7.- Impulsar el desarrollo tecnológico y de recursos para mejorar la calidad sanitaria.
8.- Destinar más recursos a la atención de la salud mental, además de coordinar mejor los pocos recursos existentes.
9.- Solucionar de una vez por todas la construcción de los centros de salud prometidos por la Consejería de Sanidad en la zona de El Zurguén y en Calzada de Valdunciel.
10.- Diseñar una nueva zonificación sanitaria que dé respuesta a las necesidades reales de los barrios.
11.- Acabar con la precariedad laboral de los profesionales sanitarios, eliminando los contratos basura y organizando una adecuada planificación de los recursos humanos acorde a las verdaderas necesidades.
12.- Mejorar las Urgencias en todos los niveles.
Por último, en el manifiesto se recoge el apoyo de la plataforma a la huelga de los profesionales de Enfermería de los servicios donde se realizan guardias localizadas, prevista para el próximo 20 de noviembre.
» Accede aquí al manifiesto íntegro
GALERÍA DE IMÁGENES:
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios