Con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se conmemora este domingo, la Asociación de Glaucoma para Afectados y Familiares (AGAF) ha reclamado que el glaucoma se incluya en el grupo de enfermedades neurodegenerativas.
De esta forma, las investigaciones irían “un paso más allá” y se centrarían en buscar su origen y “en cómo regenerar y recuperar el nervio óptico, lo que supondría recuperar la vista que se ha perdido debido al desarrollo de la enfermedad”. Según recuerdan los representantes de AGAF, se calcula que alrededor de un millón de personas en España padecen glaucoma, la primera causa de ceguera irreversible en el mundo. La mayoría de los afectados presentan discapacidad visual en diversos grados.
“El glaucoma nos cambia la vida, nos convierte en personas completamente discapacitadas. Todos los esfuerzos médicos y científicos se centran en controlar la tensión ocular, pero a nosotros nos gustaría ir también al origen de nuestra enfermedad. De tal forma que, si se estabilizase nuestra tensión, pudiésemos recuperar la vista que hemos perdido. Queremos que haya una esperanza, recuperar nuestra visión y, en definitiva, curarnos”, destaca Joaquín Carratalá, presidente de la asociación.
Necesidad de mayor investigación sobre el glaucoma
El glaucoma es un grupo de enfermedades ópticas —el más común es el de ángulo abierto— que se caracterizan por la muerte de las neuronas que conectan el ojo con el cerebro. Actualmente, las investigaciones científicas se centran en estabilizar la tensión ocular, porque la presión alta es el mayor factor conocido de muerte neuronal que afecta a la visión.
Las células ganglionares de la retina, cuyas prolongaciones forman el nervio óptico, mueren por efecto de esa presión intraocular. Avanzar en la investigación del glaucoma supondría centrarse en regenerar estas células neuronales y conectarlas tanto al sistema neurológico como al nervio óptico. Como se explica desde AGAF, estos trabajos científicos están en fases iniciales, pero son prometedores. Sin embargo, las investigaciones sobre regeneración neuronal en el glaucoma no cuentan con suficientes recursos porque a nivel institucional no se considera una enfermedad neurodegenerativa.
“Desde AGAF luchamos para que nuestra patología sea declarada enfermedad neurodegenerativa y que se deriven fondos para este campo. Para ello, acudiremos a instituciones españolas y europeas, porque nuestro objetivo es lograr que los investigadores dispongan de suficientes fondos para investigar algo tan complejo, pero tan importante, como son las redes neuronales del nervio óptico y de la retina”, añade Carratalá.
Baja adherencia a los tratamientos
En la actualidad, el glaucoma sigue siendo una patología que no tiene cura, y solo se cuenta con colirios y operaciones como vías para estabilizar su avance. El problema es que, dadas sus características, cuando el paciente es consciente de la pérdida visual y acude al oftalmólogo, normalmente ya se ha producido la muerte del 50% de las neuronas del ojo. En ningún caso la visión que se pierde vuelve a recuperarse. Como se destaca desde AGAF, estos dos aspectos hacen que las personas con glaucoma no suelan adherirse a los tratamientos.
En este sentido, los integrantes de la asociación son conscientes de que la regeneración neuronal en un órgano tan pequeño como el ojo es un trabajo arduo que ha de progresar en un tiempo razonable, aunque largo. Por eso, destacan la necesidad de contar con el apoyo tanto del sector público como del privado para invertir en estas investigaciones.
“El glaucoma nos puede llevar a una gran discapacidad visual, e incluso a la ceguera. Por ello, es conveniente tener en cuenta que todo lo que invirtamos en investigación al final dará sus frutos, y si recuperamos la capacidad de ver, supondremos menos costes laborales, sociales y de tratamiento derivados de nuestra deficiencia visual. Esto es un interés común”, destaca Joaquín Carratalá.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios