Desde el inicio de la pandemia de COVID-19, en España han fallecido 28.313 personas con una infección por coronavirus diagnosticada. Así lo han explicado este viernes el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias (CCAES), Fernando Simón, en una rueda de prensa en la que por fin se han actualizado unos datos que llevaban congelados desde hace semanas, a la espera de que las comunidades autónomas ajustaran sus series históricas.
Son las muertes registradas hasta el pasado miércoles –esta tarde se conocerá la cifra correspondiente al día de ayer– y suponen 1.177 más que las contabilizadas hasta el pasado 7 de junio, cuando la Administración sanitaria optó por no sumar más decesos a su balance diario hasta no disponer del total corregido.
Según la información aportada por Simón, en las últimas dos semanas se han producido 182 fallecimientos asociados a la epidemia, 52 de ellos en los siete días anteriores. En este periodo, la jornada en la que se notificaron más defunciones de personas con coronavirus fue la del 4 de junio, cuando murieron 33 afectados.
En este sentido, el epidemiólogo ha recalcado que, con el objetivo de contar con una serie “lo más estable posible”, la estadística del Ministerio refleja las muertes de personas que han fallecido con un diagnóstico de COVID-19. “Que tuvieran la infección no implica necesariamente que murieran como consecuencia de ella, pero, en principio, asumimos que han muerto por coronavirus, aunque puede que en algunos casos no haya sido así”, ha apuntado.
Durante su intervención, el responsable del CCAES ha indicado que 1.994 pacientes con SARS-CoV-2 siguen hospitalizados en nuestro país, de los que 312 se encuentran en unidades de cuidados intensivos.
Por su parte, Salvador Illa ha destacado “el ejercicio de transparencia” realizado por el Ministerio de Sanidad “desde el primer momento” de la crisis sanitaria. “En España conocemos el alcance de la epidemia, y no todos los países pueden decir lo mismo. Lo sabemos gracias al estudio de seroprevalencia, que justamente esta semana acaba su tercera y última oleada. Los resultados preliminares indican que en torno a un 5% de la población se ha infectado, lo que supone 2,3 o 2,4 millones de ciudadanos”, ha indicado el ministro, quien ha subrayado que España es “el primer país que ha realizado una investigación nacional y homogénea de estas características”, proporcionando “una fotografía por provincias que nos permite ver, por ejemplo, que el grado de afectación del virus ha variado territorialmente”.
34 brotes desde el 11 de mayo
En la rueda de prensa, Illa también ha explicado que desde el pasado 11 de mayo se han identificado en nuestro país 34 brotes de SARS-CoV-2 que han afectado a un total de 982 personas. Nueve de ellos siguen activos actualmente, con 92 infectados, aunque todos ellos “están bajo control”, según el ministro, quien ha asegurado que el sistema de vigilancia establecido en coordinación con las CCAA “nos ha permitido detectar adecuadamente estos brotes y actuar con contundencia y prontitud”.
Según ha señalado, estos focos están asociados a mataderos, grupos de temporeros, centros sanitarios, residencias y casos importados, y algunos, “aunque pocos, a comportamientos incívicos”.
Un nuevo virus identificado a finales de 2019
El nuevo coronavirus fue identificado a finales de 2019 en China, y es una nueva cepa que no se había visto previamente en humanos. El actual brote fue declarado como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) el 30 de enero de 2020 y como pandemia global el pasado 11 de marzo. La OMS ha denominado COVID-19 (enfermedad infecciosa por coronavirus-19) a la enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2.
La transmisión del virus se produce por contacto estrecho, a través de las gotas respiratorias que se expulsan al toser o estornudar, y el periodo de incubación estimado inicialmente oscila entre los dos y los 14 días. Si se presenta alguno de los síntomas asociados a la infección, el Ministerio de Sanidad recomienda CONTACTAR TELEFÓNICAMENTE con los servicios de salud.
Además, desde la Administración sanitaria se recuerda la importancia de informarse a través de canales oficiales y rigurosos y prestar atención a la proliferación de bulos.
En Salud a Diario mantendremos actualizada la información sobre esta alerta sanitaria mundial, aunque solo se publicarán los contenidos que se consideran fiables, relevantes y contrastadas.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios