La Fundación de Ciencias de la Salud ha impulsado la creación del documento de opinión ‘Visión general de las relaciones virus y cáncer’ liderado por Emilio Bouza, donde se recoge un análisis de la relación virus-cáncer, tratando de obtener respuestas a una serie de preguntas sencillas de la mano de expertos en distintos aspectos del problema.
En el documento se recogen las conclusiones de expertos en la materia como oncólogos, gastroenterólogos, internistas, ginecólogos, especialistas en enfermedades infecciosas y HIV, microbiólogos, biólogos básicos, representantes de asociaciones de pacientes y de los medios de comunicación y especialistas en medicina preventiva y ética. A comienzos de la década de 1970, se suponía que la mayoría de los tumores eran causados por virus, por lo que un gran parte de la investigación en cáncer giraba alrededor de ellos. Esta suposición, eventualmente se desechó y hoy se calcula que sólo un 10%-15% de los cánceres son provocados por la infección de un virus. Sin embargo, la investigación sobre los virus y el cáncer resultó ser decisiva para conocer la etiología de la enfermedad.
Cáncer asociado a infecciones
Se estima que uno de cada seis tumores en el mundo se encuentra asociado de manera probable o probada a una infección. El protagonismo de los virus como agentes etiológicos de tumores está condicionado por su prevalencia, por sus métodos de detección y por la estimación del riesgo atribuible en poblaciones expuestas.
Los agentes virales más importantes en función de número de casos nuevos de cáncer diagnosticados son el virus del papiloma humano, el de la hepatitis B y hepatitis C, y el virus Epstein-Barr. Un ejemplo, es el poder oncogénico indiscutible de los virus de la hepatitis B y C. Sin embargo, su papel relativo es difícil de precisar al unirse otros elementos oncogénicos independientes como la propia cirrosis, el hígado graso, el alcohol o el tabaco.
Existen grandes diferencias de incidencia en estos tumores según regiones geográficas y desarrollo socioeconómico. Desde un enfoque global, en una estimación a la baja, alrededor de un millón y medio de muertes por cáncer (de ellas las dos terceras partes acontecidas en países poco desarrollados) se podrían evitar cada año si se previnieran o se trataran las infecciones de base que propiciaron el desarrollo del tumor. Las vacunas y los programas de detección precoz podrían reducir drásticamente la incidencia de cáncer asociado a virus, como en el caso del HPV y los virus de las hepatitis B y C.
Medidas de prevención
Además del coste humano del cáncer, el coste financiero es considerable. Los costes directos incluyen gastos de tratamiento, así como el coste de la atención y rehabilitación. Los costes indirectos incluyen la pérdida de producción económica debido al trabajo perdido y muerte prematura, También hay costes difíciles de cuantificar cáncer como gastos no médicos. Se desconoce el coste global exacto del cáncer, pero se espera que aumente debido al aumento en el número de nuevos casos de cáncer, así como el coste creciente de las terapias contra el mismo.
Los expertos destacan que “las autoridades sanitarias deben actuar en este tema, fundamentalmente modificando la prevención de los factores de riesgo y llevando a cabo estrategias preventivas. Los factores de riesgo de más inmediata intervención son la disminución de las infección genital por HPV en las que, entre otros medios, es posible intervenir con vacunas, y la vacunación y tratamiento de infecciones por virus de las hepatitis, y evitar así tumores asociados.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios