La gran cantidad de embriones congelados almacenados en España entraña diversos problemas que se han analizado ahora en un pionero estudio.
En concreto, los bancos de conservación mantienen almacenados 668.082 embriones en España, y casi la mitad de ellos no tienen un destino marcado por sus propietarios.
Estos son los datos de un estudio liderado por la doctora en Biología y experta en Reproducción Asistida y Bioética Rocío Núñez Calonge perteneciente al Grupo de Ética y Buena Práctica Clínica de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF). Los resultados de este análisis único a nivel mundial serán expuestos hoy en el Congreso de la SEF, que arranca en Bilbao.
“Hace ya aproximadamente un año, en el Grupo de Ética y Buena Práctica Clínica de la SEF, pensamos trabajar en un documento que reflejara la problemática de los embriones acumulados en los bancos, y estudiar posibles soluciones”, explica la doctora. “Los centros de reproducción españoles están obligados a notificar sus resultados al Registro Nacional, coordinado por la SEF, y entre esos datos se encuentra el número de embriones congelados que hay en cada centro”. Sin embargo, nunca se ha analizado el destino de estos embriones, por lo que este estudio es pionero en España y a nivel internacional.
Destino de los embriones congelados
En nuestro país, la Ley de Reproducción Asistida describe cuáles son los cuatro posibles destinos de los embriones congelados excedentes de un tratamiento de reproducción asistida: uso posterior para los pacientes; donación a otras parejas; investigación; y cese de su conservación, es decir, destrucción.
Según los últimos datos publicados del Registro SEF, hay más 668.082 embriones en los bancos. Sin embargo, “no teníamos datos de cuántos de estos embriones están destinados para cada una de estas cuatro opciones”, explica Núñez Calonge. “Por ello, y ya que íbamos a trabajar en ese documento, pensé que sería útil e importante, conocer cuantos embriones había según cada destino”, añade la investigadora.
“Además, nos encontramos con un problema adicional. Son los embriones que llamamos abandonados o sin destino”, asevera la doctora. En este marco se encuentran varios supuestos.
En primer lugar, hay pacientes que eligen donar sus embriones a otras parejas, pero no cumplen los requisitos necesarios (edad de la mujer menor de 35 años, o pruebas que deben tener cumplimentadas, según la ley, las mismas que para las donantes de óvulos).
En segundo lugar, ocurre que hay pacientes que donan los embriones para investigación, pero no hay proyectos de investigación disponibles. Y, por último, hay pacientes que dejan de pagar los mantenimientos de la conservación y se desentienden de sus embriones, o que están ilocalizables (cada dos años como mínimo hay que ponerse en contacto con los pacientes para renovar los consentimientos). Si tras dos burofax que se envían a los pacientes no contestan, los embriones, según la ley, pasan a ser propiedad del banco.
¿Qué se puede hacer?
“Pero ¿qué puede hacer el centro con esos embriones? Los centros no se sienten suficientemente respaldados con la actual legislación y no se atreven a destruirlos por temor a que los propietarios de los embriones los reclamen en algún momento”, explica la doctora.
“Todos estos argumentos apoyan la necesidad de conocer el número de embriones para cada destino”, asegura Núñez Calonge, que, para lograrlo, envió una encuesta a través de la SEF a todos los centros de reproducción asistida de España. “Sólo contestaron (tras sucesivos avisos), el 29% de los centros (71 centros en total). Muy probablemente, los que no contestaron fue porque no tenían registrados los datos que se pedían”, explica.
El Grupo de Ética y Buena Práctica Clínica de la SEF decidió que los datos eran válidos y extrapolables a la realidad española ya que habían contestado los principales centros, con un número importante de ciclos de tratamiento y, por tanto, de embriones congelados. De hecho, los resultados de la encuesta incluyen más de 376.000 embriones (376.445), lo que supone la mitad de los que de forma obligatoria figuran en el Registro nacional.
Las principales conclusiones de los datos obtenidos indican que no llega al 5% los embriones donados a otras parejas. Además, de los donados, la mayoría no cumple requisitos para la donación.
Casi un 17% de los embriones está destinado a investigación, pero la mayoría no tiene un proyecto concreto asignado, luego pueden permanecer así indefinidamente. Otro 18% tiene como destino la destrucción, explícitamente expresada por sus propietarios.
Finalmente, un 12% de los embriones se considera sin destino o abandonado, y los centros los siguen acumulando sin saber qué hacer con ellos.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios