El pasado viernes se celebró el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Pulmón. Aunque es el más mortífero de los tumores conocidos, resulta esperanzador conocer de primera mano qué está logrando la investigación al respecto.
La Unidad de Investigación Clínica de Cáncer de Pulmón H12O-CNIO, dirigida por Luis Paz-Ares, es uno de los grandes referentes científicos dentro y fuera de nuestro país; hemos charlado con Álvaro Ucero, uno de los componentes del equipo, para tener una fotografía precisa de cuál es el presente y el futuro del conocimiento que se tiene de esta enfermedad.

Vistos los últimos progresos en el entorno de la investigación sobre distintos cánceres de pulmón, ¿podemos ser algo más optimistas con este tipo de tumores?
Mi opinión es que sí. Se siguen aprobando nuevos tratamientos para los distintos estadíos y tipos del cáncer de pulmón, que es un ejemplo de la aplicación de la oncología de precisión. Estos avances son más y más frecuentes en algunos subtipos de cáncer de pulmón como el de células no pequeñas, pero algo se avanza también en subtipo más letal, el cáncer de pulmón de células pequeñas, muy asociado al consumo intenso de tabaco. En cualquier caso, y a pesar de los avances, la mejora de la supervivencia significativa pero moderada.
Hablamos de futuro de nuevo. Se ha activado el primer cribado de detección precoz de cáncer de pulmón en once hospitales. ¿Está previsto un programa en la línea de los cribados de cáncer de mama o de colon? ¿En qué medida mejorarían pronóstico y supervivencia?
Al igual que en otros países, se van a comenzar programas de cribado, principalmente en pacientes de alto riesgo. Los datos preliminares en otros sitios sostienen que se detectan más casos y en estadios más tempranos, donde el pronóstico es mejor. No soy clínico y no tengo toda la información, pero creo que habrá que esperar a ver los resultados de estos primeros estudios de primera mano. Supongo que una mayor evidencia será la razón necesaria para implantar cribados en la línea de los existentes de mama y colon.
Recientemente supimos que un ensayo de fase 3 en el que se probaba la eficacia del tarlatamab en la supervivencia de pacientes con cáncer de células pequeñas. ¿De cuánto tiempo estaríamos hablando hasta que dicho tratamiento sea una realidad para el paciente?
Los resultados de este estudio, al que ha contribuido sustancialmente el Dr. Luis Paz-Ares desde el Hospital 12 de Octubre, son muy prometedores. Son resultados muy positivos, especialmente siendo un tipo de cáncer tan agresivo y habiendo sido probado en pacientes con tumores que ya han mostrado resistencia a líneas de tratamiento previas, que rara vez responde ya a nada. Esta terapia puede ofrecer una nueva línea de tratamiento añadida a las opciones con las que ya se cuenta, que no son muchas.
Ahora hay que esperar a ver la duración de las respuestas de este estudio y los primeros resultados del ensayo en fase III, que está en periodo de reclutamiento, y en el que el tarlatamab se compara con el tratamiento estándar. Esto deberá definir si el tratamiento se implementa en la práctica clínica y cuándo, pero por ahora todavía debemos hablar en términos de años. Si todo va bien, pocos.
En el último congreso del CNIO se ha hablado de terapias innovadoras para tratar las metástasis, principalmente: bacterias, bloqueantes, antihipertensivos… ¿Qué investigaciones hay en marcha en el ámbito del cáncer de pulmón?
El proceso de metástasis ocurre en casi todos los tipos de cáncer, también en el de pulmón. Aunque lo desconozco, seguro que algunas de estas estrategias innovadoras se han estudiado o se estudiarán en el cáncer de pulmón. El pulmón es tanto origen de metástasis cuando el cáncer primario ocurre allí, como destino de las células metastásicas de cánceres desarrollados en otros órganos, como puedan ser mama o melanoma. Hay situaciones en las que se puede tratar un nódulo metastásico de manera local, pero lo ideal es que un tratamiento haga remitir por igual toda la enfermedad. Las metástasis con frecuencia evolucionan de forma distinta frente a tratamientos locales o sistémicos cuando crecen en órganos distintos, que suponen entornos distintos, lo que considero que es el gran reto de ese campo de estudio.
Comienza a saberse mucho más sobre el cáncer: la interacción entre estas enfermedades y el sistema nervioso; la propia biología de la metástasis al margen del tumor principal… Como pacientes, y al margen de lo más evidente, que es no fumar, ¿qué está en nuestra mano hacer para reducir el riesgo de cáncer de pulmón?
Existen otros factores de riesgo que cada vez parecen más claros. Estudios a gran escala publicados hace pocos meses apuntalan el papel de la contaminación ambiental en la incidencia del cáncer de pulmón. El papel esencial de la inflamación como aliado de la aparición de cáncer, tantas veces asociada a eventos de estrés metabólico y estilos de vida. Desde el punto de vista individual, en mi opinión, cuidar la dieta, un mínimo descanso y llevar una vida activa y saludable son los mejores métodos para reducir el componente del estilo de vida que puede influir en la incidencia de cáncer en general y de pulmón en particular. Son cuestiones obvias, pero en general no las cumplimos. Aun así, por la naturaleza de estas enfermedades, esto no es una garantía.
Por último, y por lanzar un mensaje positivo, ¿qué perspectiva tenía un paciente con cáncer de pulmón hace 50 años y cuál tiene ahora?
Sin hacer distinciones por subtipos, en todos los casos los datos de supervivencia han mejorado. Aunque gracias a avances tecnológicos y formativos de los equipos clínicos cada vez somos capaces de diagnosticar antes, y se hacen muchos esfuerzos en mejorar ese aspecto, aún sufrimos la losa del diagnóstico tardío que siempre se asocia a un peor pronóstico y limita las opciones curativas. En este escenario y respecto a 50 años atrás, existen muchas más alternativas terapéuticas. Esta mejora ha sido de mayor magnitud en el cáncer de pulmón de células no pequeña, donde existen más alternativas terapéuticas y la medicina de precisión es una realidad gracias a la oncología molecular y a dianas genéticas con fármacos dirigidos específicamente contra ellas.
En los últimos tiempos, la inclusión de la inmunoterapia ha ofrecido muy buenos resultados clínicos de forma transversal en cáncer de pulmón, y se ha impuesto entre los tratamientos estándar con mucha velocidad. Si bien hay aun pacientes que no responden, se observan respuestas clínicas a estos tratamientos con duraciones sin precedentes. Más allá de lo molecular, creo que el mayor conocimiento general de estas enfermedades y sus consecuencias, y una mayor concienciación, han hecho que hoy se cuiden otros aspectos que tienen un impacto positivo en las personas que padecen estas enfermedades, y que hace 50 años no se consideraban.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios