Un equipo de científicos andaluces del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), la Universidad de Granada (UGR) y la Universidad de Málaga (UMA) han desarrollado, a partir de la estructura conocida de la bengamida, análogos químicos que han demostrado ser altamente efectivos en células humanas de cáncer de pulmón y en tumores generados a partir de estas células en ratones.
Además, algunos de los derivados de la bengamida han conseguido ser muy efectivos en células tumorales resistentes a los fármacos, una de las principales causas del fracaso de la quimioterapia, en cáncer de pulmón y en otro tipo de tumores, compuestos que se encuentran en la actualidad en un proceso de patente.
Estos estudios han sido desarrollados en los últimos años a través de la consecución de diferentes proyectos competitivos que han permitido la colaboración del Grupo de Investigación dirigido por José Carlos Prados y Consolación Melguizo, del Grupo A01-Tecnología Aplicada a Oncología y Terapia Génica del ibs.GRANADA y de los Grupos dirigidos por Juan Manuel López-Romero y Francisco Sarabia, ambos del Departamento de Química Orgánica de la UMA.
El cáncer de pulmón se encuentra entre los tres cánceres más frecuentemente diagnosticados en el mundo y en nuestro país. Su tipo más común, el denominado cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP), ha aumentado su incidencia y su mortalidad de forma progresiva en los últimos años a pesar de los avances en los métodos diagnósticos y terapéuticos.
Es necesario desarrollar nuevas estrategias terapéuticas que aplicadas, ya sea de forma individual o en combinación con otras terapias (resección quirúrgica, quimioterapia, radiación, inmunoterapia, etc), ayuden a mejorar la tasa de supervivencia de los pacientes, especialmente de aquellos con un pronóstico más desfavorable. Entre las principales causas de ese mal pronóstico se encuentra el desarrollo de resistencia a los medicamentos de uso habitual en esta patología.
Bengamidas
Las bengamidas son moléculas naturales descritas por primera vez en esponjas marinas (familia Jaspidae) de las que se ha documentado una variada actividad biológica que incluye su capacidad antitumoral. Esto ha hecho que diferentes grupos de investigación hayan estudiado su mecanismo de acción y desarrollado análogos ecosostenibles que mejoren su actividad, reduzcan sus efectos secundarios e incluso tengan nuevas aplicaciones.
En este contexto, los grupos liderados por los Drs. Juan Manuel López-Romero y Francisco Sarabia han utilizado una síntesis alternativa y mejorada de análogos de bengamida que ha permitido obtener la denominada Bengamida II y otra molécula.
Los estudios in vitro e in vivo realizados en los laboratorios de José Carlos Prados y Consolación Melguizo han demostrado por primera vez que la Bengamida II sintetizada es especialmente efectiva en celulares tumorales de cáncer de pulmón inhibiendo de forma significativa la proliferación celular en sistemas in vitro 2D, reduciendo su capacidad de formar colonias, y en sistemas 3D, reduciendo el crecimiento de esferoides multicelulares (MTS) mediante sistemas como la autofagia y apoptosis mediada por activación de caspasa-3.
Metástasis tumorales
Además, esta molécula redujo significativamente factores implicado en la angiogénesis, un proceso clave en el desarrollo de metástasis tumorales. Los estudios in vivo han corroborado la actividad de la bengamida II sobre los tumores derivados de células de cáncer de pulmón, en los que consiguió reducir notablemente el volumen y la generación de metástasis, aumentando la supervivencia de los ratones.
Uno de los datos más relevantes fue que, a diferencia de otros compuestos y en las experiencias realizadas hasta la fecha, no se observaron efectos tóxicos sistémicos ni hematológicos a las dosis utilizadas. No obstante, serán necesarias más investigaciones para ampliar nuestro conocimiento sobre su actividad.
Por otra parte, el nuevo análogo que incluye una modificación de la estructura general de la Bengamida II se encuentra en la actualidad bajo patente y ha demostrado ser efectiva en células que se caracterizan por ser resistentes a otros agentes antitumorales.
Los resultados de esta línea de trabajo han dado lugar a una patente en fase de desarrollo por el ibs.GRANADA, la UGR y la UMA y a una publicación en la prestigiosa revista Biomedicine and Pharmacotherapy.
Artículo de referencia:
Ortigosa-Palomo A, Porras-Alcalá C, Quiñonero F, Moya-Utrera F, Ortiz R, López-Romero JM, Melguizo C, Sarabia F, Prados J. Antitumor activity of bengamide II in a panel of human and murine tumor cell lines: In vitro and in vivo determination of effectiveness against lung cancer. Biomed Pharmacother. 2023 Dec;168:115789. doi: 10.1016/j.biopha.2023.115789.
Fuente: Universidad de Granada
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios