El Sindicato Médico de Salamanca (CESM) ha expresado hoy su “preocupación” por el riesgo de que se produzca un deterioro de la atención que se presta en los centros de salud como consecuencia de la “sobrecarga de trabajo” que sufren los médicos, principalmente en el medio rural, y que se prevé mayor ante la llegada de la época estival.

Según han explicado en rueda de prensa José Rodríguez Carcaño, vicepresidente de Atención Primaria de CESM, y Juan Manuel García Paíno, delegado sindical, esta situación tiene su origen en la ley de medidas de ahorro aprobada en febrero de 2012, que recoge que los médicos cumplirán el incremento de jornada establecido para el personal de Sacyl -ha pasado de 37 a 37,5 horas semanales- cubriendo las ausencias de los compañeros que descansan después de una guardia, se encuentran de baja o disfrutan de permisos, vacaciones, una medida que ha permitido a la Junta reducir drásticamente las sustituciones.
Estas diez horas mensuales de “acumulación” o “cobertura de ausencias” suman al año entre 22 y 36 días, dependiendo de si el profesional trabaja en el medio urbano o rural. En este último caso, los facultativos realizan esta tarea adicional haciéndose cargo de las consultas de otros municipios de la zona básica de salud (ZBS), además de las que atiende habitualmente. “Es imposible que, como asegura el consejero de Sanidad, no se produzca una pérdida de calidad asistencial si tienes que atender cinco o seis poblaciones. Es inviable hacerlo, al menos de una manera coherente”, ha asegurado García Paíno.
Esta realidad se complica, ha añadido, porque en verano muchas localidades ven incrementada su población de forma considerable. Además, este año la situación “se agravará” por la reestructuración de recursos humanos puesta en marcha por la Consejería de Sanidad. “En la provincia ha supuesto la supresión de 14 plazas médicas en la zona rural, 11 que se han hecho efectivas el día 19 de mayo -se han creado en centros de salud urbanos y semiurbanos para reforzar sus plantillas- y tres que se habían amortizado con anterioridad. Además, 35 demarcaciones asistenciales han sido modificadas, de forma que algunos compañeros han tenido que asumir la asistencia en uno o dos municipios más”, han recordado los representantes de CESM.
De un pueblo a otro
En este contexto, han considerado, “resulta imposible que se pueda cumplir el compromiso de la Junta de mantener la frecuencia y los horarios de consulta” en los municipios afectados. “Tenemos unas agendas forzadísimas, con citas cada cinco, seis o siete minutos, con dos o tres pacientes programados en el mismo minuto y teniendo que atender las urgencias que surjan en la zona. Es un sinvivir saber que tienes que ir de un pueblo a otro, a veces dejando cuatro o cinco pacientes sin atender en uno para llegar tarde al siguiente y, en ocasiones, dejando desatendido el centro de salud de cabecera y sin que los administrativos te puedan localizar, porque no hay cobertura suficiente en muchos municipios”, relatan los representantes sindicales, médicos de Familia en Santa Marta y Villoria.

Precisamente las posibilidades tecnológicas son otra de las “quejas constantes” de los facultativos que ejercen en el medio rural, según sostiene el Sindicato Médico de Salamanca, sobre todo los profesionales “que utilizan ordenadores portátiles, que les obligan a hacer sincronizaciones continuas y a soportar bloqueos diarios”.
Estas dificultades que plantea el sistema informático impiden a los profesionales “acceder a analíticas, radiografías y otras pruebas”, así como a la tramitación de visados en tiempo real de consulta, a lo que se ha añade la “ocurrencia” de restringir el uso de internet “para que el programa funcionara mejor, algo que no se ha conseguido y que, además, bloquea la consulta de bibliografía médica, imprescindible en momentos determinados para acceder a información sobre patologías, interacciones medicamentosas, ectétera”.
“Nos están obligando a ejercer en unas condiciones que no son las ideales y a que estemos haciendo una mala praxis médica que lo normal es que produzca un deterioro de la calidad asistencial”, avisan los representantes sindicales, que han instado a la Gerencia de Atención Primaria “a tomar alguna medida” y a que “priorice las zonas en las que se necesitan sustitutos”; en general, han dicho, “prácticamente todas las ZBS rurales en verano y las urbanas en invierno”.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios