El informe de vigilancia y seguimiento de la tuberculosis de 2025, publicado hoy por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) y la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), muestra que los niños menores de 15 años representaron el 4,3 % de los casos de tuberculosis (TB) nueva y recidivante en la Región Europea de la OMS, lo que representa un preocupante aumento del 10 % en la TB pediátrica para 2023, en comparación con el año anterior.
De manera similar, los niños menores de 15 años representaron el 4,3% de todos los casos de tuberculosis en la Unión Europea/Espacio Económico Europeo (UE/EEE), lo que significa un aumento por tercer año consecutivo.
Estos hallazgos sobre el aumento de la tuberculosis en niños muestran que la transmisión de la tuberculosis en la Región Europea continúa, y se necesitan medidas inmediatas de salud pública para controlar y reducir la creciente carga de tuberculosis.
El informe también resalta la creciente carga de la enfermedad en las poblaciones más jóvenes, ya que las notificaciones generales de tuberculosis siguen aumentando, con más de 650 casos adicionales de tuberculosis en niños notificados entre 2022 y 2023. Una preocupación importante es que, en la UE/EEE, uno de cada cinco niños con tuberculosis no ha completado su tratamiento. Esta incertidumbre sobre la finalización del tratamiento puede resultar en un deterioro de la salud, como la aparición de tuberculosis farmacorresistente (TB-DR) y su posterior transmisión.
Todavía se nota el impacto de la pandemia
Los datos más recientes del informe de 2025 indican que, si bien la Región se está recuperando del impacto de la crisis de la covid-19, los efectos de la pandemia continúan sintiéndose en las pruebas, la prevención, el diagnóstico y la atención de la tuberculosis.
“Ha llegado el momento de actuar para erradicar la tuberculosis. Con solo cinco años para alcanzar nuestros objetivos para 2030, es fundamental que Europa renueve su enfoque en la prevención y el tratamiento oportuno y eficaz. Con el aumento de la tuberculosis farmacorresistente, el coste de la inacción de hoy lo pagaremos todos mañana”, declaró la Dra. Pamela Rendi-Wagner, directora del ECDC.
A pesar de los avances, la carga de tuberculosis sigue siendo alta
En 2023, el número de personas diagnosticadas y tratadas por tuberculosis comenzó a aumentar nuevamente, luego de una caída sin precedentes en 2020 debido a las interrupciones relacionadas con la covid-19.
En la Región Europea de la OMS, que abarca Europa y Asia Central, se notificaron más de 172 000 casos de tuberculosis nuevos y recidivantes en 2023, cifras similares a las de 2022. Mientras tanto, en la UE/EEE, se diagnosticaron casi 37 000 casos, un aumento respecto a los 35 000 notificados el año anterior.
“Erradicar la tuberculosis no es un sueño. Es una elección. Lamentablemente, la carga actual y el preocupante aumento en niños nos recuerdan que el progreso contra esta enfermedad prevenible y curable sigue siendo frágil”, declaró el Dr. Hans Henri P. Kluge, Director Regional de la OMS para Europa. “Incluso antes de los recientes recortes a la ayuda internacional para el desarrollo, el mundo se enfrentaba a un déficit de 11 000 millones de dólares en la respuesta mundial a la tuberculosis. Los programas vitales en toda la Región Europea, especialmente en países no pertenecientes a la UE, podrían verse afectados. Esto significa que la transmisión podría pasar desapercibida, lo que agravaría aún más el aumento de cepas difíciles de tratar. Pero no podemos rendirnos. Debemos continuar la lucha contra la tuberculosis y encontrar nuevos aliados que se unan a nosotros. Contamos con las herramientas necesarias gracias a los nuevos tratamientos, los avances tecnológicos y la innovación”.
Tasas de éxito del tratamiento
En la Región Europea, la tasa de éxito del tratamiento en personas con tuberculosis nueva y recidivante que iniciaron tratamiento con fármacos de primera línea en 2022 fue del 75,5 %. Al igual que en años anteriores, la tasa de éxito del tratamiento en 2023 fue menor en los países de la UE/EEE que en el resto de la Región Europea de la OMS (67,9 % frente al 77,2 %, respectivamente).
Esto representa una brecha sustancial entre las tasas actuales de éxito del tratamiento y los objetivos globales establecidos por la OMS, que apuntan a resultados exitosos en al menos el 90% de los pacientes.
Es preocupante que la tuberculosis multirresistente (TB-MDR) siga representando un desafío significativo en la Región Europea de la OMS, con tasas de éxito del tratamiento para pacientes con TB-MDR muy por debajo de las expectativas. En 2023, la tasa de éxito del tratamiento para la TB-MDR en la Región, con tratamientos tradicionales que a menudo incluyen inyectables, fue de tan solo el 59,7 %, lo que indica las continuas dificultades para gestionar estos casos complejos. La situación es aún peor en la UE/EEE, con una tasa de éxito del tratamiento del 56,3 % entre los pacientes con TB-MDR.
Estas cifras son preocupantes, ya que ponen de relieve las continuas dificultades para gestionar eficazmente las cepas resistentes a los medicamentos, probablemente debido a problemas como la adherencia al tratamiento, los retrasos en el diagnóstico y el acceso insuficiente a terapias adecuadas.
A pesar de las mejoras en el diagnóstico y la atención de la tuberculosis, la persistencia de la tuberculosis multirresistente y otras formas de tuberculosis resistentes a los medicamentos subraya la urgente necesidad de estrategias de tratamiento más eficaces y un mejor manejo de los pacientes, como regímenes de tratamiento oral nuevos y más cortos sin inyecciones**.
Coinfección por tuberculosis y el VIH
La coinfección por VIH sigue siendo un problema persistente para los pacientes con tuberculosis en Europa. En 2023, se informó que más del 15 % de los pacientes con tuberculosis nueva y recidivante estaban coinfectados por VIH. En la Región Europea de la OMS, esto se traduce en más de 19 000 personas con coinfección por tuberculosis y VIH, mientras que en la UE/EEE esa cifra superó las 600. Los datos disponibles indican que una de cada cinco personas con coinfección por VIH/TB en la Región Europea podría no recibir tratamiento antirretroviral (TAR).
Sin embargo, el panorama dista mucho de ser completo; solo 21 países proporcionaron información sobre la aceptación del TAR para el VIH entre los pacientes con tuberculosis, y solo cuatro de ellos se encontraban en la UE/EEE. Esto pone de relieve la necesidad de seguir trabajando para mejorar la notificación de la coinfección por VIH.
Tanto el ECDC como la OMS instan a los Estados Miembros a abordar urgentemente las deficiencias en los servicios de tuberculosis y VIH, garantizando una atención integral para reducir la transmisión y mejorar los resultados de los pacientes en toda la Región.
Progreso hacia la eliminación
Para abordar estos desafíos y acelerar el progreso hacia el objetivo mundial de erradicar la tuberculosis, el ECDC y la Oficina Regional de la OMS para Europa enfatizan la necesidad de intensificar los esfuerzos para detectar y tratar a las personas con tuberculosis de manera más eficaz.
Esto incluye ampliar el acceso a regímenes de tratamiento más cortos y totalmente orales, que han demostrado ser prometedores para mejorar los resultados de los pacientes con tuberculosis farmacorresistente. Otras medidas cruciales para reducir la carga de tuberculosis y la tuberculosis farmacorresistente incluyen fortalecer las pruebas de tuberculosis y garantizar que los tratamientos preventivos contra la tuberculosis estén disponibles para todas las personas en riesgo. Solo intensificando los esfuerzos en estas áreas será posible alcanzar las metas establecidas para la eliminación de la tuberculosis en la Región.
Para acelerar el progreso hacia la eliminación, es fundamental prestar mayor atención a los países de alta prioridad, mejorar las estrategias de prevención de la tuberculosis y abordar la carga de la coinfección por tuberculosis y VIH.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios