Expertos de la Universidad de Monash (Australia) y la Universidad de Birmingham (Reino Unido) han desarrollado un análisis de sangre capaz de detectar con precisión si una persona lleva 24 horas sin dormir.
Este nivel de falta de sueño aumenta el riesgo de lesiones graves o mortales en situaciones críticas para la seguridad.
Según la investigación, publicada en Science Advances, el biomarcador utiliza una combinación de marcadores hallados en la sangre de voluntarios sanos. Juntos, estos marcadores predijeron con precisión cuándo los voluntarios del estudio habían estado despiertos durante más de 24 horas en condiciones controladas de laboratorio.
El biomarcador permitió detectar si los individuos habían estado despiertos durante 24 horas con una probabilidad de acierto del 99,2 por ciento, al compararlo con su propia muestra bien descansada. Cuando se consideraba una sola muestra sin la comparación bien descansada (similar a un análisis de sangre de diagnóstico), bajaba al 89,1 por ciento, lo que seguía siendo muy alto.
Accidentes por falta de sueño
Dado que alrededor del 20% de los accidentes de tráfico que se producen en el mundo se deben a la falta de sueño, los investigadores esperan que este descubrimiento pueda servir de base para futuras pruebas que permitan identificar de forma rápida y sencilla a los conductores con fatiga. El biomarcador también podría utilizarse en otras situaciones en las que la falta de sueño puede tener consecuencias dramáticas, como en lugares de trabajo en los que un adecuado descanso es fundamental para la seguridad.
La profesora Clare Anderson, autora principal del estudio, dirigió la investigación cuando trabajaba en la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Monash y en el Instituto Turner para el Cerebro y la Salud Mental. Ahora es catedrática de Ciencias del Sueño y Circadianas en la Universidad de Birmingham (Reino Unido).
“Se trata de un descubrimiento realmente emocionante para los científicos del sueño, que podría transformar la gestión futura de la salud y la seguridad relacionadas con el sueño insuficiente”, afirma la investigadora, quien reconoce que es necesario seguir trabajando en esta línea, “aunque se trata de un primer paso prometedor”.
Conducción peligrosa asociada a la fatiga
“Hay pruebas sólidas de que menos de cinco horas de sueño se asocian a una conducción insegura, pero conducir tras pasar 24 horas despiertos, que es lo que hemos detectado en el estudio, sería comparable, como mínimo, a más del doble del límite legal de alcohol establecido en Australia en función del rendimiento”, indica.
La prueba también puede ser ideal para un futuro uso forense, pero es necesaria una mayor validación.
La Dra. Katy Jeppe, de la Plataforma de Proteómica y Metabolómica de Monash, anteriormente de la Facultad de Ciencias Psicológicas, señala que es difícil saber en cuánto tiempo podría desarrollarse la prueba para su uso después de un accidente. “Los siguientes pasos serían probarlo en un entorno menos controlado y quizá en condiciones forenses, sobre todo si se quiere utilizar como prueba en accidentes en los que los conductores se quedan dormidos”, explica.
“Dado que se trata de sangre, la prueba es más limitada en un contexto de carretera, pero futuros trabajos podrían examinar si nuestros metabolitos —y, por tanto, el biomarcador— son evidentes en la saliva o el aliento”, añade la Dra. Jeppe, también autora principal del trabajo.
Necesarias más investigaciones
Este biomarcador de privación de sueño se basa en identificar una falta de sueño de 24 horas o más, pero puede detectar hasta 18 horas de privación de descanso. Podría desarrollarse un biomarcador de sueño limitado durante la noche anterior, pero se necesita más investigación para combinar el tiempo transcurrido desde el sueño con la cantidad de sueño en las predicciones.
“Si las leyes cambiaran y se introdujera una prueba de privación del sueño en la carretera o en el lugar de trabajo, habría que trabajar mucho más. Esto incluiría una mayor validación de los biomarcadores, así como el establecimiento de niveles seguros de descanso para prevenir y recuperarse del deterioro, por no mencionar el extenso proceso legal”, afirma la Dra. Jeppe.
Además de en la carretera, la falta de descanso puede tener consecuencias fatales en otras ocupaciones críticas para la seguridad. En este sentido, se cree que grandes catástrofes ocurridas en el mundo, como la fusión del reactor nuclear de Chernóbil y el desastre del transbordador espacial Challenger se debieron, en parte, a errores humanos asociados a la fatiga.
“Se necesitan urgentemente pruebas objetivas que identifiquen a las personas que presentan un riesgo para sí mismas o para los demás en situaciones en las que el coste de un error es fatal”, afirma la profesora Anderson.
“Las pruebas de alcoholemia cambiaron las reglas del juego para reducir los accidentes de tráfico y las lesiones graves y muertes asociadas, y es posible que podamos conseguir lo mismo con la fatiga. Pero aún queda mucho trabajo por hacer para alcanzar este objetivo”, admite.
Esta investigación se ha realizado en colaboración con el Centro de Investigación Cooperativa sobre Alerta, Seguridad y Productividad de Australia.
Referencia:
Katherine Jeppe et al. ‘Accurate detection of acute sleep deprivation using a metabolomic biomarker – A machine learning approach’. Sci. Adv.10, eadj6834(2024). DOI: 10.1126/sciadv.adj6834
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios