14 de los 20 países con mayor carga de hepatitis vírica han avanzado hacia su eliminación, según la puntuación del índice de políticas elaborado por la Comisión Lancet para la Eliminación de la Hepatitis Vírica, codirigida por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación “la Caixa”.
Sin embargo, se necesita una mayor inversión para apoyar al personal médico, científico y activistas locales a fin de implementar y supervisar los planes nacionales en todos los países.
La mayor parte de la carga se concentra en 20 países
Veinte países tienen más del 75% de la carga mundial de hepatitis vírica (VHB y HBC). Esto significa que los objetivos mundiales de eliminación fijados para 2030 (reducir la incidencia en 90% y la mortalidad en 65%) no podrán alcanzarse sin una respuesta eficaz en estos 20 países.
“Por carga entendemos no sólo el número de infecciones en estos países, sino también los años vividos con discapacidad debido a las mismas”, afirma Jeffrey V. Lazarus, investigador de ISGlobal que, junto con otros tres expertos mundiales, ha dirigido durante los últimos tres años la Comisión Lancet sobre el Progreso hacia la Eliminación de las Hepatitis Víricas.
Para hacer un seguimiento del progreso de un país hacia la eliminación de la hepatitis, la Comisión diseñó un índice basado en 11 políticas clave para la eliminación. En 2018 se llevó a cabo una primera evaluación, seguida de otra en 2023. El análisis, realizado con expertos nacionales de cada uno de los 20 países, muestra que los países con las respuestas políticas más sólidas en 2018 (Brasil, Egipto y Estados Unidos) han seguido avanzando. Egipto sigue siendo un ejemplo de lo que se puede lograr con recursos limitados, con uno de los programas de cribaje más ambiciosos del mundo y la provisión gratuita de la vacuna contra el VHB al nacer. Del mismo modo, Brasil ha defendido el acceso gratuito y sostenible a la terapia contra el VHC desde 2015.
Planes nacionales, cribado y antivirales
En general, 14 de los 20 países han hecho progresos desde 2018, en gran parte gracias a los planes de acción nacionales, el cribado financiado con fondos públicos y la subvención del tratamiento antiviral. El progreso más sustancial se ha logrado en Bangladesh, India, Indonesia, Japón y Rusia. Ucrania, Myanmar y Etiopía han visto poco o cero avances, debido a los disturbios políticos y la guerra. Y en algunos países, como Pakistán y Filipinas, la puntuación del índice de políticas ha disminuido.
De las conversaciones con los expertos nacionales surgieron algunos temas clave, como un mayor énfasis en los modelos simplificados de atención, el acceso a diagnósticos adecuados y la financiación de la atención de la hepatitis. También se identificaron algunas lecciones de la pandemia COVID-19, como el uso de la telemedicina, el autodiagnóstico y la descentralización de la atención. Otras medidas relevantes son fijar los precios globales de los antivirales y descriminalizar el consumo de drogas en muchos de estos países.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios