En España la prevalencia de violencia sexual en personas adultas jóvenes es alta y afecta en mayor medida a las mujeres (49,9%) que a los hombres (25,9%).
Además, el uso de la pornografía alguna vez en la vida entre las personas jóvenes es muy elevado, mayor en los hombres (95%) que en las mujeres (75%). El 59% de las mujeres que consume o ha consumido pornografía declara haber sufrido violencia sexual frente al 28% de las mujeres que no consume pornografía.
Son algunos de los datos que dejan las comunicaciones presentadas en la Reunión Científica de la Sociedad Española de Epidemiología que se está celebrando en San Sebastián sobre pornografía, violencia sexual, agresión y victimización, que forman parte del proyecto Sexual violence perceptions and associated factors in young people. A mixed study financiado por el CIBERESP y que han codirigido Belén Sanz-Barbero y Carmen Vives-Cases.
Los resultados del estudio, realizado en personas de 18 a 35 años, lleva a sus autoras a remarcar la necesidad de poner en marcha programas de educación afectivo-sexual entre los y las jóvenes y fomentar una actitud crítica hacia el uso de la pornografía dada su asociación con la violencia sexual y con el sexismo. Recuerdan que estos programas deben tener en cuenta determinantes como la orientación sexual. Igualmente, apuntan que el abordaje de la violencia tiene que ser integral, tal y como recoge la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
Asociación entre pornografía y violencia sexual
Su trabajo recoge que, entre las mujeres, aquellas que consumen o han consumido pornografía tienen una mayor probabilidad de sufrir violencia que las que no consumen. Esta asociación es significativa a partir de los 22 años y aumenta con la edad. Mientras, en los hombres, no existe esta asociación. En ambos sexos, las personas con orientación homo/bisexual tienen más probabilidad de sufrir esta violencia que las personas heterosexuales.
En el caso de la victimización en violencia sexual, en las mujeres existe una interacción entre el uso de pornografía alguna vez en la vida y la edad. El efecto de la edad sobre la probabilidad de ser agredida sexualmente es diferente según el consumo de pornografía. Concretamente, en las mujeres que no consumen pornografía, al aumentar la edad disminuye la probabilidad de sufrir violencia sexual. En el caso de las mujeres que la usan o han usado pornografía, la probabilidad de sufrir violencia sexual no cambia con la edad.
Asimismo, destacan que las personas que usan pornografía tienen una probabilidad 2,4 veces mayor de haber agredido sexualmente a alguien que las personas que no la consumen.
Es importante también resaltar que en los hombres existe una asociación positiva entre el consumo de pornografía y el sexismo hostil. Aquellos que consumen pornografía tienen unos valores medidos de sexismo hostil mayores que los que no consumen. En el caso de las mujeres, esta asociación (uso de pornografía-sexismo hostil) se mantiene sólo en las mujeres homo/bisexuales
Sobre la encuesta
Los resultados que se muestran derivan de un estudio transversal. La información ha sido recogida mediante una encuesta realizada online a personas de 18 a 35 años, residentes en España. Incluye un total de 2.515 personas. La muestra, obtenida a partir de un panel cerrado, es representativa de la población española de este grupo de edad por sexo, comunidad autónoma y origen. Dado que el diseño es transversal no podemos inferir causalidad sobre las asociaciones identificadas.
Comunicaciones presentadas en la Reunión de la SEE:
¿Cómo se asocia el consumo de pornografía al sexismo en España? B. Sanz-Barbero, JF. Estévez-García, G. Renart Vicens, L. Serra Saurina, R. Madrona Bonastre, C. Vives-Cases
Uso de pornografía y violencia sexual en las personas jóvenes: agresión y victimización B. Sanz-Barbero, JF. Estévez-García, C. Vives-Cases
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios