Las conductas sexistas todavía siguen muy presentes en nuetra sociedad, también entre los más jóvenes. Intervenir desde edades tempranas ofrece buenos resultados.
Es posible llevar a cabo intervenciones educativas que promuevan una disminución del sexismo entre las personas jóvenes y así lo demuestra un estudio europeo, que analiza los resultados del proyecto Lights4Violence, realizado entre estudiantes de secundaria de diferentes ciudades europeas (Alicante, Roma, Iasi, Matosinhos, Poznan y Cardiff).
El estudio ha sido liderado por la investigadora del CIBERESP y profesora en la Universidad de Alicante, Carmen Vives-Cases; y ha contado con la participación de Belén Sanz, investigadora del CIBERESP en la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III.
La intervención Lights4Violence se ha basado en el modelo para el desarrollo positivo de la juventud, que mira hacia las fortalezas de los y las adolescentes, enfatizando el desarrollo de capacidades (personales, morales, cognitivas, conceptuales y sociales) que pueden servir de apoyo para prevenir y afrontar problemas como la violencia de pareja.
Intervención educativa
Esta intervención educativa constaba de dos partes, 10 sesiones teóricas y cinco prácticas en las que mediante videocápsulas se debían resolver situaciones de pareja. Realizado en un total de 1.146 estudiantes de 12 a 17 años, 575 del grupo de intervención y 571 del control, este trabajo publicado en BMC Public Health muestra que los chicos tenían valores medios de sexismo mayores que las chicas, y estas diferencias fueron mayores en el sexismo hostil que en el benevolente.
El sexismo ambivalente está compuesto por el hostil y el benevolente. El primero hace referencia a actitudes abiertamente negativas hacia las mujeres y establece una relación de dominación y control del hombre sobre la mujer, enfatizando las diferencias entre sexos estableciendo jerarquías que devalúan a la mujer.
Por otra parte, el sexismo benevolente incluye formas de sexismo más sutiles, que tienen a considerar al sexo femenino como frágil que requiere protección del hombre y le atribuye cualidades estereotipadas con un concepto de feminidad tradicional.
Según explica la investigadora del CIBERESP en el ISCIII Belén Sanz, “el sexismo benevolente describe las relaciones heterosexuales como necesarias para alcanzar la felicidad y el pleno desarrollo, mostrando rechazo y discriminación hacia las homo y bisexuales. Por lo tanto, esta dualidad entre ambos componentes del sexismo ambivalente permea en la estructura social estableciendo interdependencia entre ambos sexos a la vez que prioriza la dominación heterosexual masculina en la sociedad”.
Reducción significativa del sexismo
En este trabajo se evidencia asimismo que las chicas con madres con estudios primarios o inferiores, con un alto apoyo social y que a nivel basal registraron puntuaciones más altas en capacidad de resolución de conflictos y puntuaciones más bajas de agresividad, experimentan una reducción significativa del sexismo benevolente tras la intervención de Lights4Violence en comparación con el grupo control.
Según Carmen Vives, “este estudio aporta evidencia de que es posible llevar a cabo intervenciones que promuevan una disminución del sexismo entre los jóvenes, creando espacios de reflexión que integren a los hombres jóvenes en este cambio hacia relaciones de pareja igualitarias sin que lo perciban como una pérdida de privilegios”.
Por lo tanto, el apoyo social y el fomento de las habilidades sociales podrían facilitar esta diminución del sexismo y, por tanto, la promoción de relaciones de pareja estables y no violentas.
Artículo de referencia:
Effect of the Lights4Violence intervention on the sexism of adolescents in European countries Belén Sanz-Barbero, Alba Ayala, Francesca Ieracitano, Carmen Rodríguez-Blázquez, Nicola Bowes, Karen De Claire, Veronica Mocanu, Dana-Teodora Anton-Paduraru, Miriam Sánchez-SanSegundo, Natalia Albaladejo-Blázquez, Ana Sofia Antunes das Neves, Ana Sofia da Silva Queirós, Barbara Jankowiak, Katarzyna Waszyńska & Carmen Vives-Cases. BMC Public Health volume 22, Article number: 547 (2022) https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-022-12925-3
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios