Las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) son más propensas a experimentar problemas de salud que la población general, aunque actualmente no hay muchos estudios que se orienten a conocer las comorbilidades del autismo con otros trastornos.
Por ello, Autismo España acaba de publicar en la prestigiosa revista Frontiers in Psychiatry un estudio epidemiológico que supone el primer acercamiento a conocer el estado de salud de las personas con autismo en nuestro país. Para ello, los profesionales del Área de Investigación de la confederación han analizado los datos de 2.629 personas, incluidos en el registro sociodemográfico que la entidad desarrolla desde 2015 con el objetivo de conocer la prevalencia de otros problemas asociados al autismo en la población española.
Como se explica desde la organización, la proporción de hombres y mujeres fue de cuatro a una, “aunque posiblemente el diagnóstico en las mujeres está infraestimado por una comprensión del autismo centrada en las manifestaciones masculinas y la falta de instrumentos y procedimientos diagnósticos que tengan en cuenta este sesgo de género”.
En la muestra analizada, destacan los diagnósticos de salud mental (17,8%) y del sistema nervioso (12,9%), así como otras comorbilidades (25,4%). Los problemas de ansiedad son los más frecuentes, y aparecen ya detectados desde la etapa escolar, aunque la edad se asocia a mayor presencia de este diagnóstico y de prescripción de antidepresivos y ansiolíticos. Por el contrario, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es más habitual en los participantes más jóvenes, observándose un posible retraso en su diagnóstico.
Las mujeres, las personas mayores y aquellas con discapacidad intelectual presentan más probabilidades de padecer comorbilidades y de recibir tratamientos psicofarmacológicos. Además, ser mujer también se asocia a mayor grado de discapacidad intelectual y a más necesidades de apoyo.
Alta prescripción de psicofármacos
La mayoría de las personas participantes tienen más probabilidades de tener problemas de funcionamiento adaptativo, especialmente aquellas con discapacidad intelectual —el 50% de la muestra—, que se vincula a más problemas de salud. A excepción de los trastornos de la personalidad y el TDAH, todos los demás problemas psiquiátricos eran más frecuentes en las personas con discapacidad intelectual, según se destaca desde Autismo España.
Casi la mitad de los participantes tenían prescritos psicofármacos desde la infancia, principalmente antipsicóticos y antiepilépticos. Para la confederación, se trata de un hallazgo sorprendente, “pues el porcentaje de prescripción de estos medicamentos es superior al de diagnóstico de los problemas psiquiátricos o neurológicos a los que se dirigen”. Las personas con discapacidad intelectual, las de más edad y las mujeres presentan más probabilidades de tener prescrito más de un psicofármaco. A este respecto, desde la entidad se recuerda que las guías de práctica clínica “no recomiendan estos tratamientos para abordar los síntomas centrales del autismo”.
A más edad, se observa una mayor probabilidad de tener problemas de salud. Teniendo en cuenta que en el estudio no hay participantes mayores de 60 años, los investigadores concluyen que, en relación con la población general, las personas con autismo experimentan las enfermedades de forma prematura. Además, apuntan que la presencia de estas patologías se relaciona con más tratamientos farmacológicos y peores habilidades adaptativas.
Desde la confederación se aclara que las personas con menos necesidades de apoyo (especialmente las mujeres) podrían estar infrarrepresentados en este estudio sobre el estado de salud de las personas con autismo, pues no forman parte de las entidades que prestan servicios especializados al colectivo y, por tanto, no habrían podido ser incluidas en el análisis.
Importancia del estudio sobre la salud de las personas con autismo
Aunque este trabajo cuenta con limitaciones que se deben tener en cuenta a la hora de interpretar los resultados, como el sesgo de selección (las personas participantes pertenecen a entidades asociadas al autismo, por lo que puede que no esté representada toda la población afectada) o que no se haya podido comparar el perfil de salud descrito con una muestra de personas sin diagnóstico de autismo, desde la entidad se indica que la muestra en la que se basa “es de un tamaño considerable para los estudios de este tipo en países de nuestro entorno, lo cual permite generalizar resultados”. Además, añade, “recoge información avalada por diagnósticos de profesionales sanitarios, lo que es una garantía de validez”.
Referencia:
‘Caracterización del perfil de salud física y mental de niños, adolescentes y adultos con trastorno del espectro autista en España’. Frontiers in Psychiatry, 2023 https://doi.org/10.3389/fpsyt.2023.1088727
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios