En la vieja Facultad de Medicina en la que estudié durante el tardofranquismo había pocas clases prácticas, y las teóricas eran rutinarias y poco estimulantes. Las llamaban clases magistrales, pero yo escuché pocas que mereciesen ese nombre. Sí lo eran las que impartía D. Sisinio de Castro.
Un sistema de salud fallido*
En un momento en que está en debate la situación de la sanidad pública en nuestro país y en el que algunos pregonan una supuesta superioridad de la sanidad privada, pensé que podría ser oportuno abrir el objetivo y ver como están las cosas en el resto del mundo.
Médico: ¿una forma de vida o solo una profesión?
Pertenezco a una generación de médicos, desde luego no la primera, para la que la Medicina supuso mucho más que un trabajo con el que ganarse el sustento, supuso una forma de vida, la pieza central de nuestra identidad, sobre la que giraba todo lo demás.
Cuando el alta médica no es una buena noticia
Conocí, hace ya unos años, un hospital que era en muchos aspectos diferente de los hospitales a los que todos alguna vez hemos acudido.
IA. El futuro ya está aquí
La utilización en medicina de la inteligencia artificial (IA) no es nueva, ahí están para recordarlo la cirugía robótica o las prótesis de miembros inteligentes; pero ha sido la llegada de Chat-GPT en los últimos meses lo que ha disparado todas las esperanzas (para algunos) y todas las alarmas (para otros). Ciertamente, el futuro, también el de la medicina, ya está aquí.
Sanidad pública. Del éxito al desmantelamiento
A comienzos de la década de los ochenta del pasado siglo, la asistencia sanitaria en España alcanzaba “cotas de ineficacia difícilmente superables”, en acertadas palabras de Gerardo Hernández-Les, primer secretario general de la FADSP.
Vocación, ‘profesionalismo’ y precariedad laboral
Dice Leonardo Sciascia en una nota al final de ‘La bruja y el capitán’ que lo que él hace, escribir, no se puede considerar un trabajo: “trabajar es hacer aquellas cosas que no nos gusta hacer”.
Pandemia: contra el olvido y la falta de respuestas
Primero es la conmoción, luego el olvido. Cuando empezó la pandemia, olvidamos el cambio climático; cuando llegó la guerra (la de Europa, otras ya estaban ahí), dejamos de hablar de la pandemia. Las tres plagas se retroalimentan y las tres representan un enorme problema de salud pública.
La crisis como disculpa
Puede que sea verdad que ya se ve luz al final del túnel, como dice el Presidente del Gobierno a propósito de la situación de nuestra economía, aunque también puede ser la luz del tren que viene de frente y nuevamente nos va a atropellar.