Más del cuatro por ciento de las muertes que se producen en las ciudades durante los meses de verano se deben a las islas de calor urbanas, y un tercio de estas muertes podrían evitarse alcanzando una cobertura arbórea del 30%.
El cambio climático está afectando a la transmisión y distribución del virus del Nilo
Investigadoras del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) han liderado una revisión de artículos de literatura científica publicados entre los años 2000 y 2020 en torno al Virus del Nilo Occidental y al impacto que los factores climáticos y ambientales han tenido en la distribución de esta enfermedad en Europa.
La población de España se ha adaptado a temperaturas cada vez más extremas desde 1989
La población de España se ha ido adaptando progresivamente a las temperaturas extremas, tanto de frio como de calor, desde 1989 para el frío y desde 2009 para el calor.
“El cambio climático ha llegado a tu barrio”
De niño, Juan Fueyo (Oviedo, 1957) recuerda cómo los ríos Caudal y Nalón de su Asturias querida bajaban negros, por el lavado del carbón. “Aquellos cauces nos pertenecían y la industria los hacía servir de alcantarilla”, recuerda. Afortunadamente, justo cuando empezaba a estudiar medicina, desmantelaron la mina en la que algunos hombres de su familia se habían dejado la salud.
Expertos solicitan una actuación rápida para paliar los efectos del cambio climático en la salud de las personas
La primera mesa de la VII Convención de la Profesión Médica se celebró bajo el título Salud y Cambio Climático, estuvo moderada por la Dra. Manuela García Romero, neumóloga y vicepresidenta segunda del Consejo General de Médicos (CGCOM), y contó con los ponentes: Dr. Carlos Cabrera López, Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín; Felipe Gómez Gómez, jefe del departamento de Planetología y Habitabilidad de INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial); y Covadonga Caballo Diéguez, subdirectora general de Sanidad Ambiental y Salud Laboral de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad.
La dependencia de los combustibles fósiles provoca enfermedades e inseguridad alimentaria en todo el mundo
Mientras los países y los sistemas sanitarios siguen lidiando con las implicaciones sanitarias, sociales y económicas de la pandemia de la covid-19, el conflicto en Ucrania y una crisis energética y del coste de la vida a escala mundial, el cambio climático sigue aumentando sin cesar.
“La calidad del aire es vital para la salud, ahora es el momento del compromiso contra el cambio climático”
Si bien el Día Mundial contra el Cambio Climático no ha sido proclamado por la ONU de forma oficial, esta efeméride cuenta con su apoyo y desde hace años trabaja para paliar los efectos del cambio climático y detenerlo, para que la calidad del aire que respiramos no afecte nuestra salud.
El nivel del mar ya sube a un ritmo de 3,4 mm por año mientras el ser humano trata de adaptarse a temperaturas cada vez más extremas
En algo más de 30 años, la playa de la Concha de San Sebastián no tendrá arena en pleamar. Esta es la terrible predicción que los expertos hacen teniendo en cuenta el ritmo actual de la subida del nivel del mar, un proceso que en los últimos años se ha acelerado. En el caso del mar Cantábrico, en los últimos 65 años el nivel del mar ha subido 15 centímetros (aproximadamente 2,3 mm al año), lo que se traduce en la pérdida de 15 metros de playa.
El planeta necesita aliados
A diario vemos y oímos algunas noticias alarmantes que informan acerca del derretimiento de los casquetes polares, la progresiva acidificación de los océanos, el calentamiento global, el cambio climático…