Es la esencia de la humanidad, pero todavía hoy, casi dos siglos después del nacimiento de la neurociencia moderna de la mano de Santiago Ramón y Cajal, el cerebro sigue siendo un gran desconocido. Así lo han puesto de manifiesto los expertos que este jueves se han dado cita en el Patio de la Infanta en la jornada ‘Conectoma humano: aplicabilidad en neurociencias’, organizada por la Sociedad Aragonesa de Neurología (SARAN) junto con la Sociedad Aragonesa de Radiología (SAR), la Asociación Aragonesa de Neuropsicología (AAN) y la Sociedad Aragonesa de Neurocirugía.
“El estudio del cerebro es la esencia de la humanidad, pero desconocemos cómo nuestras capacidades emergen de él”
La incidencia de la meningitis ha aumentado un 10% en el último año tras la relajación de las medidas frente a la covid-19
Hoy, 24 de abril, es el Día Mundial de la Meningitis, una enfermedad caracterizada por la inflamación de las membranas (meninges) que recubren el cerebro y la médula espinal y que, si se desarrolla de forma grave, puede provocar la muerte y ocasionar graves complicaciones y secuelas.
Un 45% de la población padecerá en algún momento algún trastorno del sueño grave
El tercer viernes de marzo se conmemora el Día Mundial del Sueño y este año, bajo el lema El sueño es esencial para la salud, se organiza con el objetivo de incidir en la importancia de que personas de todas las edades tomen medidas para mejorar su sueño porque éste influye de forma crítica en la salud y en el bienestar físico, mental y social.
Cada año se diagnostican unos 1.200 casos nuevos de encefalitis en España
La encefalitis es la inflamación del tejido cerebral. Cuando esta inflamación también afecta a las meninges, se denomina meningoencefalitis. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), esta enfermedad deja secuelas en más de un 20% de las personas que logran sobrevivir.
Un 25% de la población adulta que padece epilepsia sufre discriminación
El segundo lunes de febrero se conmemora el Día Internacional de la Epilepsia con el objetivo de concienciar sobre los desafíos a los que enfrentan las personas que viven con esta enfermedad.
La enfermedad de Parkinson afecta de forma diferente a hombres y mujeres
El párkinson no afecta de igual forma a hombres y mujeres: existen importantes diferencias en los síntomas según el sexo del paciente porque influye en los mecanismos de la enfermedad.
La enfermedad cardiovascular temprana se relaciona con una peor salud cerebral en la mediana edad
Las personas con enfermedad cardiovascular temprana pueden ser más propensas a tener problemas de memoria y de pensamiento y una peor salud cerebral en la mediana edad, según una nueva investigación publicada en ‘Neurology’, la revista médica de la Academia Estadounidense de Neurología.
Identificadas cuatro formas de evolución del dolor de migraña para mejorar su tratamiento
Entre el 70 % y el 80 % de todos los costes sanitarios en la Unión Europea y los EE UU se destinan actualmente al manejo de enfermedades crónicas, lo que supone unos costes estimados de 700 y 3.800 millones de euros en Europa y EEUU respectivamente.
Al menos un 30% de los casos de demencia en el mundo podrían ser prevenibles, sin embargo, menos de un 50% de la población española conoce cómo
La Enfermedad de Alzheimer es la forma más frecuente de demencia (supone al menos el 60% de los casos), así como la principal causa de deterioro cognitivo en el mundo.
La migraña es la tercera enfermedad más frecuente del mundo y la segunda causa de discapacidad
El próximo lunes, 12 de septiembre, se conmemora el Día Europeo de Acción contra la Migraña, la tercera enfermedad más frecuente del mundo y la segunda causa de discapacidad.