Aunque parece que los hombres son los únicos que sufren alopecia, también es un problema común en mujeres. Por supuesto, no todas son iguales ni tienen el mismo origen, ya que factores como el estrés, la alimentación o una combinación genética desfavorable pueden influir en la pérdida de cabello.
Después de muchas décadas en las que la alopecia femenina se ha considerado un tema tabú, poco a poco van saliendo a la luz más informes que facilitan su estudio y son más mujeres las que lo muestran sin ningún reparo. Hoy vamos a analizar algunas de las causas principales por las que puede ocurrir este problema, que ya hemos visto en famosas como Jada Pinkett Smith o Isabel Preysler.
Los tipos de alopecia más comunes en mujeres
Alopecia frontal fibrosante
El primero de los casos que vamos a ver se trata de un tipo de alopecia cicatricial que va avanzando desde delante, comenzando en las cejas, hacia atrás. Puedes obtener más información en IMD sobre cómo afecta a las mujeres, especialmente a partir de la menopausia.
Aunque la causa no está clara, sí que se puede diagnosticar a través de una exploración y una triscopia digital. También puede ser necesaria una biopsia cutánea o un estudio del tiroides, ya que el hipotiroidismo puede estar implicado en la falta de cabello en estos casos.
Alopecia areata
La principal característica de esta alopecia es la desaparición del pelo a lo largo de todo el cuero cabelludo, de forma dispersa y asilada. Suele darse principalmente durante la infancia o la juventud, y el origen parece estar en el estrés o a través de procesos autoinmunes del propio organismo.
Si se trata de un caso grave, puede llevar a la pérdida completa del cabello en unos seis meses desde la aparición de los primeros síntomas. De nuevo, puede ser necesaria una biopsia o un análisis de sangre y de tiroides para buscar afecciones autoinmunitarias.
Alopecia difusa
Es un tipo de alopecia común entre las mujeres alrededor de los 30 y los 50 años, que afecta a toda la cabeza y se intuye a través de la pérdida de densidad de cabellos por centímetro cuadrado. Puede llegar a raíz de cuadros de estrés, un cambio en la alimentación o por algunos medicamentos.
Aunque se trata de una alopecia reversible, es importante que atajemos lo antes posible la causa que la está provocando: insuficiencias, hormonas, tiroides, dietas poco saludables, situaciones de estrés…
Alopecia tras enfermedades o tratamientos
Todos conocemos el efecto que tienen algunos de los tratamientos más agresivos para enfermedades como el cáncer, que provocan la caída del cabello en la mayoría de pacientes. Pero hay otros tratamientos y otras enfermedades que pueden afectar al cuero cabelludo.
Por ejemplo, se ha detectado que, después de haber pasado la COVID-19, son muchas las pacientes que informan de un aumento en la caída del pelo. Además, este pierde fuerza y se vuelve más fino, dando la cara como un efluvio telógeno severo, sin importar la edad y con cierta dificultad para recuperarlo.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios