En los últimos cinco años, casi 4.000 enfermos han podido sortear las temidas listas de espera gracias a la Unidad y Consulta de Atención Inmediata del Hospital Universitario. La mayoría con dolencias serias que requerían una asistencia rápida. Muchos, uno de cada cinco, con tumores que exigían una actuación urgente, como la proporcionada por la UCAI. En menos de tres días cita a sus pacientes un equipo que ha logrado consolidarse y cuyos resultados bastan para justificar su razón de ser.
Hospital
La Unidad de Atención Inmediata detecta un tumor en uno de cada cinco pacientes
Un 11% de las personas que pasan por el servicio son hospitalizadas
Un importante porcentaje de los pacientes que acuden a Urgencias podía haber solucionado su dolencia en el centro de salud con su médico de Atención Primaria. De hecho, el porcentaje de personas que van a Urgencias y se quedan hospitalizadas, indicativo de que la patología que padecen es más grave, es muy bajo, del 11%.
Algo más que un equipo para el diagnóstico
En sus cinco primeros años de actividad, la UCAI ha contabilizado 11.367 consultas médicas -3.586 nuevas y 7.781 sucesivas- y más de 17.200 de Enfermería. Desde su unidad de día, este recurso también realiza numerosas pruebas y administra muchos tratamientos. Al equipo también le gustaría ofrecer asistencia a pacientes pluripatológicos, pero para eso necesitaría un especialista más y ampliar su espacio, algo que, por el momento, no parece próximo.
El seguimiento hasta la edad escolar
Los niños con menor edad gestacional, aquellos que han nacido a las 24 o 25 semanas de embarazo, requieren de un mayor seguimiento por parte de la Unidad de Neonatología. Según van creciendo, y hasta la edad escolar, se controla su desarrollo, crecimiento y maduración. Con el paso del tiempo acaban igualándose a la población normal, en ocasiones con estimulación o el apoyo de otros especialistas del hospital.
Protocolo previo a la intervención
Cuando una persona decide donar uno de sus riñones tiene que pasar, junto al receptor, por un protocolo muy estricto que conlleva pruebas en distintos servicios del Complejo Asistencial: Nefrología, Inmunología, Urología, Radiología, Anestesia, Psiquiatría y Unidad de Ética Hospitalaria. Si todo es correcto, la última palabra la tiene el juez, con su autorización.
El Complejo Asistencial realiza diez trasplantes de donante vivo en dos años
El trasplante de riñón de donante vivo no es algo nuevo en el Complejo Asistencial de Salamanca. En la década de los 80 ya se realizaba, de hecho, fue el primero, tras iniciarse el programa oficial de trasplante en el hospital. Cuando en España surgió la Organización Nacional del Trasplante (ONT), que coordina y estructura todos los programas de trasplante de órganos, y merced a las campañas de donación puestas en marcha, el programa de trasplante con donación de vivo fue abandonado en favor del trasplante con donante cadáver. En la actualidad, con las mejoras sociales, económicas y de infraestructuras, los donantes actuales son personas de edad avanzada, por lo cual, los jóvenes en lista de espera para trasplante renal tienen menos acceso a estos órganos.
La Unidad de Cuidados Paliativos atiende entre el hospital y el domicilio a unos 800 enfermos terminales cada año
La Unidad de Cuidados Paliativos del Complejo Asistencial de Salamanca, ubicada en el Hospital de Los Montalvos, cuenta con un amplio equipo de profesionales con capacidad para controlar los síntomas físicos de un enfermo terminal, así como los psicológicos, espirituales o sociales. Además de la unidad de hospitalización, dispone de dos equipos de soporte domiciliario (rural y urbano), y un soporte hospitalario. Entre las personas atendidas en la unidad hospitalaria y en sus domicilios, la cifra asciende a 800 pacientes al año.
Un apoyo psicológico, social y espiritual para enfermos terminales y sus familiares
La atención integral de un paciente de Cuidados Paliativos va más allá de los cuidados físicos y requiere de aspectos psicológicos, sociales y espirituales. Para vivir esa etapa con bienestar, el enfermo necesita cerrar su ciclo vital, despedirse de sus familiares, enfocar los miedos, la ira, la incertidumbre de dejar a su seres queridos. Y, a la vez, también abarca el cuidado de sus familiares, para ayudarles a procesar el duelo, a dar lo mejor de sí mismos para que cada minuto merezca la pena, a saber decir adiós.
Urgencias atiende cada año a una media de cerca de 150.000 personas
Un médico de Urgencias tiene que ser ágil, receptivo y comunicativo. La presión asistencial es alta y el triage les facilita la atención prioritaria a los pacientes más graves. El coordinador de Urgencias del Complejo Asistencial, Miguel Ángel Delgado, recuerda que hay que distinguir entre urgencia y emergencia. “La emergencia es aquella situación que pone en riesgo la vida del paciente en unos minutos”, sentencia.
Casi el 60% de los pacientes de la Unidad de Tabaquismo consigue dejar de fumar
En lo que va de año, la unidad de Tabaquismo del hospital ha atendido 1.106 consultas, de las cuales 268 corresponden a pacientes nuevos. La mayoría acude a este recurso por indicación de otros especialistas, sobre todo debido a motivos de salud, aunque también se reciben casos de fumadores que llevan a sus espaldas varios intentos serios de dejar su adicción, sin conseguirlo. El abordaje personalizado del problema, la escucha y el seguimiento cercano son las claves de un equipo que logra que casi seis de cada diez afectados sigan sin probar los cigarrillos un año después de decir adiós a su dependencia.
Noticias sobre Hospital
Noticias sobre la Atención Especializada, los retos de la sanidad pública en el ámbito de hospitales y los cuidados especializados de la salud de los pacientes, tanto desde la medicina como desde la enfermería.