Un estudio realizado en la Universidad de São Paulo (USP), en Brasil, revela que medicamentos antiinflamatorios de uso común en la infancia pueden estar relacionados con alteraciones en el desarrollo del esmalte dental, que actualmente aparecen en aproximadamente uno de cada cinco niños en el mundo.
Los autores, ligados a las facultades de Odontología (FORP-USP) y de Ciencias Farmacéuticas de Ribeirão Preto (FCFRP-USP), investigaron los efectos de fármacos como el celecoxib y la indometacina, que pertenecen al tipo de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y constituyen –junto al paracetamol– el primer escalón de la escalera analgésica del dolor de la Organización Mundial de Salud (OMS). Durante los últimos años, los odontólogos de la Clínica del Esmalte Dental de la FORP-USP han observado un aumento considerable de la cantidad de niños atendidos con dolor, manchas brancas o amarillas y sensibilidad y fragilidad de los dientes, que incluso terminan fracturados debido a la fuerza de la masticación.
Son síntomas clásicos de los defectos en el desarrollo del esmalte dental del tipo de la hipomineralización, cuya causa central aún se desconoce. Como consecuencia de ello, las lesiones de caries aparecen más rápido y con mayor frecuencia en esos pacientes, y sus restauraciones exhiben una menor adherencia y más fallas. Los estudios indican que esas personas necesitan rehacer las restauraciones diez veces más en el transcurso de sus vidas.
Una coincidencia suscitó la curiosidad de los investigadores para ahondar en este tema: la edad de los pacientes. Los primeros años de vida, cuando se forman los defectos en el esmalte, coinciden con la época en que ciertas enfermedades son más frecuentes, muchas veces con fiebres altas.
“Generalmente, estas enfermedades se tratan con antiinflamatorios no esteroideos, que actúan inhibiendo la actividad de las enzimas cicloxigenasas (COX) y la producción de la enzima prostaglandina, cuyos niveles aparecen aumentados”, explica Francisco de Paula-Silva, docente del Departamento de Clínica Infantil de la FORP-USP y director del estudio. “Con todo, sabemos que las cicloxigenasas y la prostaglandina son fisiológicas para el esmalte dental, y eso nos llevó a cuestionar si esos medicamentos no estarían interfiriendo en el curso de la formación normal de esa estructura”, agrega.
Impacto de los AINE sobre la formación del esmalte dental
En este estudio, publicado en la revista Scientific Reports y que contó con el apoyo de la Fundación de Ayuda a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP), se utilizaron ratas para estudiar el problema, ya que estos animales poseen incisivos con crecimiento continuo, lo que facilita el análisis.
Durante 28 días, fueron tratados con celecoxib y indometacina. Al cabo de ese lapso de tiempo, prácticamente no se observaron a simple vista diferencias en los dientes de los animales. Sin embargo, cuando los investigadores comenzaron a concretar las extracciones, les llamó atención el hecho de que los dientes se partieran con mayor facilidad. Un análisis realizado mediante un estudio de imágenes y de composición química indicó la existencia de un impacto sobre la mineralización de los dientes, que contenían menos calcio y menos fosfato, importantes para la formación del esmalte dental, y su densidad mineral era menor.
El paso siguiente consistió en investigar los motivos. Los científicos constataron que ciertas proteínas importantes para la mineralización y la señalización de la diferenciación celular se encontraban alteradas, lo que indicaba que el tratamiento con los medicamentos impactaba de algún modo sobre la composición del esmalte dental.
Próximos pasos
“En este momento, el estudio nos proporciona una orientación para entender este nuevo actor que puede estar involucrado en los defectos del desarrollo del esmalte dental, ya que hasta ahora caminábamos a ciegas”, apunta Paula-Silva, quien añade: “Solo logramos llegar a estos importantes hallazgos gracias a los esfuerzos de la Clínica del Esmalte Dental de la FORP-USP y a una colaboración con la profesora de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de Ribeirão Preto Lúcia Helena Faccioli, fundamental para la comprensión del papel de los mediadores lipídicos relacionados con las enfermedades inflamatorias que afectan a los dientes”.
Con base en los resultados observados en el modelo animal, los investigadores pretenden poner en marcha un nuevo estudio con miras a confirmar los hallazgos realizados en la clínica. “Rescataremos la historia de los niños con defectos dentales y su uso de medicamentos, y correlacionaremos ambos datos en un estudio clínico para verificar si eso también sucede en humanos. De este modo, podremos determinar qué debe o no debe tomarse y, en el futuro, podremos diseñar un protocolo de tratamiento adecuado”, avanza Paula-Silva, quien compara la situación con el caso del antibiótico tetraciclina, no recomendado en niños, ya que provoca manchas y oscurecimiento de los dientes.
En este sentido, según el responsable del trabajo, otro punto importante que debe abordarse es el acceso y el uso indiscriminado de medicamentos de venta libre, que parece haberse vuelto cada vez más común como consecuencia del aumento del cuidado pediátrico, aunque todavía no existan datos concretos sobre el tema.
Referencia científica:
Gonçalves, J., Duarte, A.C.A., Almeida-Junior, L.A. et al. ‘Enamel biomineralization under the effects of indomethacin and celecoxib non-steroidal anti-inflammatory drugs’. Scientific Reports (2022). https://doi.org/10.1038/s41598-022-19583-w
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios