El Instituto de Investigación Sanitaria de Valencia (Incliva) ha participado en un estudio liderado por el Instituto IMDEA Alimentación que muestra que el harmol, un compuesto presente en el café y en otros alimentos, mejora la función del músculo esquelético y varios parámetros metabólicos asociados a la calidad de vida durante el envejecimiento.
El harmol es un compuesto de la familia de las betacarbolinas —conocidas por sus efectos neurológicos—, y está presente en muchos alimentos, como granos de café, carnes, pescados o cereales, así como en las hojas de tabaco. Según los resultados de este trabajo, publicado recientemente en Nature Communications, el tratamiento con harmol extendió significativamente la esperanza de vida en dos modelos de invertebrados.
Además, mejoró la tolerancia a la glucosa, la sensibilidad a la insulina y la acumulación de lípidos hepáticos en un modelo de prediabetes. Finalmente, entre los cambios a nivel neuromuscular, los investigadores pudieron observar una reducción muy significativa en la fragilidad en animales viejos tratados con harmol.
A las dosis utilizadas en el estudio, este compuesto no mostró ninguna toxicidad y muy escasos efectos sobre el sistema nervioso central, en concordancia con su escasa capacidad para cruzar la barrera hematoencefálica y, por tanto, alcanzar el cerebro.
Como se explica desde el Incliva, el envejecimiento muscular está asociado a un colapso energético que se explica por una alteración en la mitocondria, uno de los componentes celulares más relevantes, puesto que es el responsable de la producción de energía de las células. La disfunción mitocondrial ocasiona la aparición y progresión del deterioro funcional asociado a la sarcopenia —pérdida de masa y potencia muscular que ocurre durante el envejecimiento— y al síndrome geriátrico de la fragilidad, que afecta a más del 33% de la población mayor de 80 años.
La fragilidad en el envejecimiento
La fragilidad se caracteriza por una capacidad reducida para responder a estreses menores que afecta a las actividades de la vida diaria y disminuye la autonomía de quienes la padecen, lo que se traduce en un mayor riesgo de discapacidad, hospitalización y muerte. Un anciano frágil, frente a uno robusto, tiene más probabilidades de acabar siendo dependiente y se fatiga con más facilidad que una persona joven, entre otras cosas, porque sus mitocondrias dejan de ser funcionales, pierden la capacidad de producir energía.
Harmol contra la disfunción mitocondrial
La disfunción mitocondrial asociada a la edad puede modularse a través de diferentes intervenciones dirigidas a mantener las mitocondrias en buenas condiciones. Estas estrategias se basan en la inducción de un estrés mitocondrial leve que desencadena una respuesta compensatoria coordinada entre el núcleo y las mitocondrias, lo que da como resultado una mejora en la función mitocondrial. El harmol activa en las células unas vías de señalización que, en última instancia, son capaces de mejorar las mitocondrias y parámetros metabólicos asociados con la calidad de vida durante el envejecimiento.

Según investigadores del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación y la Salud (IMDEA), “es un mecanismo muy parecido al que activan la restricción calórica o el ejercicio: hacen trabajar a la mitocondria de una manera controlada, y eso las hace más fuertes”, tal y como indica Luis Filipe Costa-Machado, primer autor del artículo. Pablo J. Fernández-Marcos, principal responsable del proyecto, destaca además otro aspecto interesante del estudio: “Con el harmol hemos descubierto que este efecto de mejora mitocondrial lo llevan a cabo las células mediante mecanismos parecidos a los que nos hacen sentir más felices, ya que comparten las mismas proteínas diana. Esto abre un campo de investigación muy interesante sobre la asociación entre el estado psicológico y el envejecimiento”.
El desafío de envejecer con buena salud
Por su parte, Mª del Carmen Gómez Cabrera, investigadora del Incliva, subraya la trascendencia de este tipo de investigaciones dirigidas a contribuir a un envejecimiento saludable. “El envejecimiento de la población es, sin lugar a dudas, un gran éxito. Hemos conseguido aumentar más la expectativa de vida en los últimos 100 años que en los 2.000 años previos, especialmente en nuestro país, que se sitúa, junto a Japón y Suiza, como el tercer país con una mayor longevidad. Sin embargo, el envejecimiento es también un gran reto, porque no hemos sido capaces de alargar la expectativa de vida con buena salud. Se calcula que actualmente pasamos un 20% de nuestra vida enfermos. De hecho, el principal factor de riesgo para casi todas las enfermedades crónicas es el envejecimiento”, recuerda.
“La investigación en materia de envejecimiento ha avanzado mucho en los últimos 30 años. Tras una fase eminentemente descriptiva en la que se ha estudiado qué ocurre cuando envejecemos, se ha evolucionado a una fase mecanística, en la que se están estudiando los mecanismos moleculares por los que envejecemos”, añade Gómez Cabrera, quien concluye: “Actualmente, afrontamos una fase de intervención en la que pretendemos no curar el envejecimiento —debemos tener en cuenta que hablamos de un proceso fisiológico, no patológico—, sino modular el envejecimiento”.
Equipo científico internacional
En el estudio, dirigido por el Grupo de Síndrome Metabólico BIOPROMET del Instituto IMDEA Alimentación, en Madrid, han intervenido distintos grupos de investigación internacionales.
Por parte del Incliva, han participado los doctores José Viña y Mª Carmen Gómez Cabrera, coordinadores del Grupo de Investigación en Envejecimiento y Ejercicio Físico y del Grupo de Investigación de Ejercicio y Nutrición y Estilo de Vida Saludable, respectivamente. Ambos son investigadores del CIBERFES, catedráticos de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universitat de València (UV) y miembros del grupo FRESHAGE, dedicado a la investigación en estrategias de intervención para garantizar un envejecimiento saludable. Ha participado, además, Esther García-Domínguez, estudiante predoctoral del Grupo de Investigación de Ejercicio y Nutrición y Estilo de Vida Saludable.
En este trabajo han sido fundamentales las unidades de estabulación, así como el equipamiento adquirido a través de los fondos FEDER derivados de la estrategia de la Comunidad Valenciana para la investigación en envejecimiento y fragilidad.
Referencia científica:
Costa-Machado, L. F., Garcia-Dominguez, E., McIntyre, R. L., Lopez-Aceituno, J. L., Ballesteros-Gonzalez, Á., Tapia-Gonzalez, A., Fabregat-Safont, D., Eisenberg, T., Gomez, J., Plaza, A., Sierra-Ramirez, A., Perez, M., Villanueva-Bermejo, D., Fornari, T., Loza, M. I., Herradon, G., Hofer, S. J., Magnes, C., Madeo, F., Duerr, J. S., … Fernandez-Marcos, P. J. (2023). ‘Peripheral modulation of antidepressant targets MAO-B and GABAAR by harmol induces mitohormesis and delays aging in preclinical models’. Nature communications, 14(1), 2779. https://doi.org/10.1038/s41467-023-38410-y
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios