El Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico de Valencia (INCLIVA) ha impulsado el desarrollo de un modelo predictivo de diagnóstico diferencial temprano de miomas y miosarcomas uterinos, con el fin de evitar el riesgo de difusión oculta en caso de malignidad.
Los miomas o fibromas uterinos son los tumores benignos sólidos más habituales en la mujer. Generalmente no son peligrosos, pero pueden causar dolor, sangrado abundante y problemas de fertilidad o embarazo. Los miosarcomas uterinos son un tipo de cáncer ginecológico de escasa incidencia que también se puede desarrollar oculto dentro del mioma o coincidiendo con él.
Ambos se consideran tumores uterinos biológicamente no relacionados, pero comparten características que pueden complicar su diagnóstico con las pruebas y factores clínicos existentes en la actualidad para clasificarlos como benignos o malignos, e implican procedimientos invasivos que generan un gran estrés en las pacientes y costes adicionales para el Sistema Nacional de Salud.
En este contexto, el objetivo del estudio es el análisis molecular diferencial del tejido tumoral en miomas y miosarcomas, así como de la sangre periférica de pacientes que van a ser operadas por un tumor uterino.
El proyecto –que cuenta con una financiación de 99.825 euros del Instituto de Salud Carlos III– se desarrolla bajo la dirección de la Dra. Aymara Mas Perucho, investigadora Miguel Servet en el INCLIVA, del Grupo de Investigación en Medicina Reproductiva liderado por el Dr. Carlos Simón. En él intervienen, además, Paula Punzón Jiménez y Alba Machado López, estudiantes predoctorales, y Marta Gálvez-Viedma, técnico de laboratorio, integrantes del mismo grupo de investigación.
“El desarrollo de métodos diagnósticos precisos y no invasivos es una prioridad en áreas como la ginecología y la oncología”, explica la Dra. Mas, quien destaca que si se consiguen los objetivos previstos, “en un futuro se podrían utilizar dichos resultados para desarrollar nuevos métodos de diagnóstico molecular más completos, más resolutivos y cómodos tanto para las pacientes como para los profesionales sanitarios, pudiendo generar soluciones para las necesidades a las que se enfrentan los ginecólogos ante dicha patología”. De hecho, este proyecto representa el paso preliminar hacia la traslación clínica con la finalidad de mejorar el diagnóstico de aquellas pacientes con sospecha de tumor miometrial y evitar el riesgo de difusión oculta en el caso de malignidad.
El estudio –biomédico, prospectivo y multicéntrico– se inició en enero de 2021 y finalizará en diciembre de 2023, por lo que se encuentra en el ecuador de su desarrollo.
600 mujeres de 21 centros sanitarios españoles
Gracias a las técnicas de secuenciación masiva, se está analizando todo el material genético del tumor para detectar alteraciones genéticas y cromosómicas que podrían estar relacionadas con el proceso de evolución.
Para alcanzar este nuevo reto científico, se cuenta con la participación de 21 hospitales y centros médicos del país, para reclutar a 600 participantes con sospecha de tumor uterino que proporcionarán muestras de sangre periférica para su posterior análisis.
Mes de Concienciación sobre el Fibroma Uterino
Como se recuerda desde el INCLIVA, julio es el Mes de Concienciación sobre el Fibroma Uterino. Es una fecha en la que se pretende llamar la atención sobre un problema de salud que afecta a millones de mujeres en todo el mundo y requiere impulsar la investigación en este ámbito con el fin de encontrar tratamientos cada vez menos invasivos y más eficaces.
El Mes de Concienciación sobre el Fibroma Uterino ha cobrado impulso en los últimos años gracias a organizaciones surgidas para ofrecer apoyo a mujeres con fibromas, como The White Dress Project, en Estados Unidos. Esta organización utiliza el vestido blanco como símbolo de fortaleza y esperanza, ya que la mayoría de las mujeres con fibromas evitan vestirse de blanco debido al abundante sangrado causado por la afección.
Miomas, tumores uterinos benignos de alta prevalencia
Los fibromas o miomas son tumores uterinos benignos de causa desconocida que afectan a un porcentaje que se sitúa entre el 70% y el 80% de las mujeres de entre 35 y 54 años. Aunque en la mayoría de los casos no generan ningún síntoma, algunas veces provocan dolor abdominal, sangrado abundante, agrandamiento de la parte inferior del abdomen, micción frecuente, fatiga, complicaciones con el embarazo y problemas reproductivos, entre otros. Por lo general, los fibromas se resuelven después de la menopausia, pero cuando causan problemas graves pueden precisar la realización de una histerectomía (extirpación quirúrgica del útero).
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios