El acceso al tratamiento antirretroviral permite a las personas que viven con VIH llevar una vida prácticamente idéntica a la de las personas que viven sin el virus. Sin embargo, aunque latente, el virus persiste en el organismo, y uno de los principales retos planteados por la comunidad científica es conseguir eliminarlo completamente del cuerpo.
Recientemente, un estudio liderado por el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa —centro impulsado conjuntamente por la Fundación “la Caixa” y el Departamento de Salud de la Generalidad de Cataluña— y realizado en estrecha colaboración con la Fundación Lucha contra las Infecciones ha demostrado, en un ensayo clínico de fase 2 con personas que tienen VIH y toman tratamiento antirretroviral, que un nuevo fármaco llamado obefazimod es efectivo reduciendo la persistencia del VIH en el organismo, así como la activación crónica del sistema inmunitario y la inflamación. El triple efecto del obefazimod convertiría al fármaco en un potencial candidato a la hora de diseñar estrategias de remisión del VIH.
Las personas que viven con VIH y toman tratamiento antirretroviral, a pesar de tener el virus indetectable en la sangre, alojan en su organismo partículas virales que quedan escondidas y que, por tanto, obligan al sistema inmunitario a estar en un constante estado de alarma. Este hecho, a su vez, produce inflamación. “Por estudios anteriores, intuíamos que el obefazimod podría ayudarnos a luchar contra estos rasgos característicos de la infección por el VIH, mejorando el estado general del individuo y preparando el terreno para futuras estrategias de curación del VIH”, apunta el líder del estudio Javier Martínez-Picado, investigador ICREA en IrsiCaixa.
El ensayo clínico demuestra la seguridad y función antiviral y antiinflamatoria del fármaco
“El obefazimod utiliza un mecanismo de acción totalmente innovador en el campo del VIH. Concretamente impide que, a partir del ARN del virus —es decir, de su material genético—, se produzcan proteínas esenciales para la creación de nuevas partículas de VIH”, detalla la primera autora del artículo Sílvia Bernal, investigadora del proyecto durante su tesis doctoral en IrsiCaixa. Al mismo tiempo, el fármaco desencadena la activación de vías antiinflamatorias. Para evaluar el efecto del fármaco en las personas que viven con VIH, el equipo científico realizó un ensayo clínico de fase 2 en el que se hizo un seguimiento a 24 personas con VIH que tomaban obefazimod, aparte del tratamiento antirretroviral estándar. Estos individuos se compararon con un grupo control de 12 personas sin VIH que únicamente tomaban obefazimod.
“Durante el estudio, las personas con VIH a las que se les administró obefazimod en adición a su régimen de terapia antirretroviral se les detectó una reducción del reservorio total de VIH, de partículas virales libres y una menor presencia o atenuación de biomarcadores de activación inmunitaria e inflamación. De hecho, estos resultados se veían más acentuados con la dosis del fármaco más elevada”, expone el médico e investigador principal de IrsiCaixa Roger Paredes, uno de los autores del estudio. Otro punto clave del estudio ha sido la confirmación de la seguridad y tolerabilidad del obefazimod.
Un catalizador para la remisión del VIH
Los resultados obtenidos a raíz de este estudio son de especial relevancia dado que es una de las estrategias que mejor ha funcionado hasta ahora a la hora de reducir el tamaño del reservorio. “Con todo, percibimos el fármaco como una posible herramienta complementaria al actual tratamiento del VIH, que podría ayudarnos a minimizar la persistencia del virus y evitar las complicaciones derivadas de la inflamación crónica”, concluye la investigadora de IrsiCaixa Mª Carmen Puertas, una de las autoras del artículo.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios