El canal iónico TRPV2 está formado por unas proteínas que existen en la membrana de algunas células y que, cuando se activan, permiten la entrada de iones positivos del medio extracelular.
Esto cambia el estado de la célula, modificando temporalmente aspectos tales como su capacidad para replicarse, contraerse (en el caso de una célula muscular) o incluso provocando su muerte. TRPV2 son importantes en la función cardíaca y neuromuscular, la inmunidad y el metabolismo, y se asocian con patologías como la distrofia muscular y el cáncer. Sin embargo, todavía se desconoce en gran medida su capacidad para interaccionar con otras moléculas.
Ahora, dos estudios liderados por investigadores del Departamento de Farmacología, Terapéutica y Toxicología, el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y el Instituto de Neurociencias de la UAB han estudiado a fondo estas proteínas.
En un primer estudio, coordinado por el Dr. Francesc Jiménez-Altayó, publicado en la revista Life Sciences , se analizaron en ratones machos los mecanismos implicados en la contracción y relajación de los vasos sanguíneos por activación de TRPV2. Los investigadores vieron que TRPV2 produce múltiples efectos en las distintas capas del vaso sanguíneo, que resultan en vasodilatación.
“Esto es importante porque es la primera vez que se identifican los mecanismos implicados en la activación de TRPV2 en los vasos sanguíneos y que se ve conducen a la dilatación de los mismos. Este estudio supone un punto de partida muy importante para utilizar esta activación de TRPV2 como estrategia terapéutica frente a enfermedades que cursan con excesiva vasoconstricción, como podría ser la hipertensión”, explica el dr. Jiménez-Altayó.
Moléculas
En un segundo estudio, coordinado por el Dr. Álex Perálvarez-Marín, publicado en la revista Computational and Structural Biotechnology Journal , el grupo de investigación empleó técnicas informáticas (los llamados análisis in silico) para identificar un conjunto de 270 moléculas que, por sus características físicas y químicas, podían interaccionar con TRPV2, y las agruparon por familias en función de cómo cada una de estas moléculas se uniría a TRPV2.
Entonces, expresando la proteína TRPV2 en levadura, se diseñó un sistema de cribado para probar sus efectos. Esto permitió encontrar una molécula (el 4-piperidin-1-sulfonilo-benzoico) capaz de activar esta proteína de forma más potente que el único fármaco conocido hasta ahora que lo hacía: el probenecido.
“La activación de TRPV2 producida por la nueva molécula que se ha identificado en este estudio tiene un efecto vasodilatador muy interesante que puede utilizarse en un futuro como terapia antihipertensiva. Además, se ha observado un efecto ligado al sexo de los ratones, lo que abre las puertas a una terapia ajustada y personalizada a cada paciente, especialmente por el sesgo de sexo en la prescripción de fármacos. Evidentemente habrá que seguir haciendo más estudios para conocer la posible viabilidad y comercialización de la molécula como medicamento”, concluye el dr. Perálvarez-Marín.
Referencias:
Perálvarez-Marín A, Solé M, Serrano J, Taddeucci A, Pérez B, Penas C, Manich G, Jiménez M, Ocon P, Jiménez-Altayó F. Evidencia para la involucración de TRPV2 canales en la modulación vascular tone in the mouse aorta. Life Sci. 2024 Jan 1;336:122286. doi: 10.1016/j.lfs.2023.122286. Epub 2023 Nov 24. PMID: 38007144. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38007144/
Catalina-Hernández È, López-Martín M, Masnou-Sánchez D, Martins M, Lorenz-Fonfria VA, Altayón F, Hellmich UA, Inada H, Alcaraz A, Furutáneo Y, Nonell-Canales A, Vázquez-Ibar JL, Domene C, Gaudet R, Perálvarez-Marín A. on the probenecid scaffold. Comput Struct Biotechnol J . 2023 Dic 29;23:473-482. doi: 10.1016/j.csbj.2023.12.028. PMID: 38261868; PMCID: PMC10796807. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38261868/
Fuente: UAB
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios