La investigación, publicada en la revista Precision Oncology, de la Asociación Americana de Oncología, se ha realizado sobre una población diana de cerca de 10.000 pacientes y ha contado con la participación de una docena de expertos.
La secuenciación genómica masiva o secuenciación de última generación (NGS por sus siglas en inglés) es una técnica diagnóstica de precisión que permite analizar, en un amplio panel de genes, aquellas alteraciones que pueden estar detrás de la aparición del cáncer de un paciente. La NGS constituye una pieza clave de la aplicación de la medicina personalizada en oncología, un enfoque terapéutico que tiene como objetivo ofrecer a cada paciente el tratamiento más adecuado en función del perfil molecular del tumor de cada paciente.
La NGS puede aplicarse a distintos tipos de tumores, pero destaca su papel en el cáncer de pulmón no microcítico (CPNM). En esta enfermedad, la NGS permite, por una parte, un diagnóstico más completo en comparación con otras técnicas moleculares diagnósticas denominadas Single Gene Testing o SgT, al cubrir de forma más amplia las principales alteraciones moleculares claves. Por otra parte, la NGS resultaría más eficiente en términos económicos para el sistema sanitario.
La secuenciación genómica masiva, una estrategia efectiva en este tipo de cáncer
Así lo indican las conclusiones de un nuevo estudio que evalúa la eficiencia del uso de estas técnicas en el CPNM en hospitales de referencia españoles, y que se ha publicado en la revista Precision Oncology, de la Asociación Americana de Oncología.
La principal conclusión de la investigación es que el uso de la NGS es una estrategia coste-efectiva desde la perspectiva de los centros de referencia españoles para el diagnóstico del cáncer de pulmón no microcítico en comparación con las técnicas diagnósticas de un solo gen (SgT), en concreto para la detección de las alteraciones moleculares clave en pacientes con este tipo de tumor.
Mayor tasa de detección de alteraciones
La NGS, que no está accesible para todos los pacientes con cáncer de pulmón de forma generalizada, ofrece a los especialistas una mayor tasa de detección de alteraciones moleculares en un menor plazo de tiempo, considerando todos los biomarcadores cuya alteración debe evaluarse en este tipo de cáncer de pulmón, como EGFR, ALK, ROS1, BRAF, NTRK, HER2, MET, RET o KRAS.
Al mismo tiempo, el uso generalizado de esta técnica de secuenciación masiva por parte de los profesionales sanitarios permitiría tratar a un mayor número de pacientes con terapias dirigidas, con los beneficios que tienen asociados, o ser derivados a potenciales ensayos clínicos, y poder beneficiarse así de alguna terapia experimental.
El uso de la secuenciación genómica daría casi 1.200 años de vida
En concreto, los autores del estudio partieron de una población diana de 9.734 pacientes con CPNM avanzado, y concluyeron que, si se utilizara NGS en lugar de SgT, se detectarían 1.873 alteraciones más y 82 pacientes más podrían participar potencialmente en ensayos clínicos. A largo plazo, estos resultados se traducen en que el uso de NGS proporcionaría 1.188 años de vida ajustados por calidad (AVAC) adicionales en la población objetivo en comparación con SgT.
En cuanto al coste-efectividad, el trabajo determina un coste de 25.895 euros por año ganado, por debajo de los umbrales fijados en esta variable. Como conclusión, la investigación evidencia que utilizar NGS en los centros de referencia españoles para el diagnóstico molecular de pacientes con CPNM avanzado sería una estrategia coste-efectiva frente a la técnica de un solo gen.
Se recomienda el uso rutinario de esta técnica
Esta conclusión está alineada con las recomendaciones de las Sociedades Españolas de Oncología Médica y Anatomía Patológica, que recomiendan el uso rutinario de NGS para identificar muestras tumorales en CPNM.
Desde Roche Farma, Teresa Ramos, responsable de Medicina Personalizada de la compañía en España, pone en valor las conclusiones de este estudio porque “es el primer estudio nacional, realizado por los propios centros de referencia, que avala el coste-beneficio del uso de la NGS en rutina para el diagnóstico de los pacientes con cáncer de pulmón y porque sostiene la incorporación de la NGS en rutina, un requisito clave para que la medicina personalizada sea una realidad en todos los pacientes”.
Artículos de referencia: Isla, D., Lozano, M.D., Paz-Ares, L. et al. New update to the guidelines on testing predictive biomarkers in non-small-cell lung cancer: a National Consensus of the Spanish Society of Pathology and the Spanish Society of Medical Oncology. Clin Transl Oncol (2022).
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios