La EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) es una enfermedad producida fundamentalmente por el tabaco y que se caracteriza por una obstrucción irreversible (o poco reversible) de los bronquios. Afecta principalmente al 10,2% de los sujetos con edades entre 40 y 80 años de edad, siendo más prevalente en varones (15,1%) que en mujeres (5,6%).
Ésta es una enfermedad que evoluciona durante muchos años de forma silenciosa, por lo que los pacientes no dejan de fumar y no acuden al médico. Por ello, se estima que existe una amplia población de pacientes sin diagnosticar, que puede alcanzar el 75% de las personas que la padecen; pero es que, incluso entre los pacientes que ya están diagnosticados, entre el 30 y el 70% continúa fumando después del diagnóstico, incluso muchos años después y en estadios avanzados de la enfermedad, cuando realizan ya tratamientos complejos y costosos, pero con dudosos resultados sobre su calidad de vida y sobre el pronóstico de la enfermedad. Es necesario recordar que los únicos factores que cambian el curso evolutivo de la enfermedad son el abandono del tabaco y la rehabilitación.
Las autoridades sanitarias dicen estar seriamente preocupadas por esta enfermedad. Se han elaborado estrategias nacionales y autonómicas para el abordaje de la EPOC. Sacyl tiene previsto poner en marcha un procedimiento de detección precoz de la enfermedad y unos protocolos de colaboración entre los médicos de Atención Primaria y Atención Especializada para mejorar la asistencia a estos pacientes.
Así, personas de más de 35 años de edad, fumadoras de un paquete de cigarrillos al día durante al menos 10 años, que sufren tos crónica -con o sin expectoración- y que presentan fatiga al caminar o hacer esfuerzos deberían ser valorados por sus médicos de Atención Primaria para confirmar o descartar la existencia de una EPOC, ya que son la población con mayor riesgo de padecerla.
La EPOC es una enfermedad que acorta la vida de los pacientes entre 5 y 10 años, pero es que, además, disminuye de forma muy importante su calidad de vida y la de quienes les cuidan. Por otra parte, el coste medio por paciente oscila entre 1.712 y 3.238 euros anuales de gastos asistenciales directos. En total, los gastos imputables a la EPOC en España son 6.500 millones al año.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios