¿Alguna vez ha escuchado usted a alguien preguntarse: «¿No tendré un tumor en la cabeza?». Seguro que sí, habitualmente relacionado con un síntoma tan frecuente como es el dolor de cabeza.
Sin embargo, el tumor cerebral es relativamente infrecuente, únicamente afecta cada año a siete personas por cada 100.000 habitantes. Por lo tanto, si usted tiene dolor de cabeza con frecuencia, lo más probable es que no tenga cáncer en el cerebro.
No obstante, si todavía tiene la duda, a continuación le daremos una información muy básica para poder identificar si usted debe solicitar una visita médica para descartar que no padezca de un tumor en el cerebro.
¿Qué es un tumor cerebral?
Un tumor cerebral es una masa dentro del cerebro debida al crecimiento descontrolado de unas células que pueden ser del propio cerebro o bien provenir de tumores localizados en otras zonas del organismo (metástasis).
En general, se pueden clasificar en tumores benignos o malignos. Los benignos son aquellos que tienen un crecimiento lento y son curables si se logran extirpar por completo mediante cirugía. Los tumores malignos son aquellos que suelen tener un crecimiento rápido, no son curables con tratamiento quirúrgico y vuelven a reproducirse tras la operación.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas de presentación dependen fundamentalmente del lugar donde crece el tumor. Los más frecuentes son: dolor de cabeza, defectos neurológicos, como pérdida de fuerza en la mitad del cuerpo, dificultades para hablar, problemas de visión, falta de coordinación, epilepsia y alteración del comportamiento, entre otros signos. En ocasiones, se puede confundir con los síntomas de un infarto cerebral (desviación de la boca, pérdida de movilidad de una parte del cuerpo, et.).
El dolor de cabeza producido por un tumor cerebral suele tener unas características diferentes al dolor de cabeza habitual:
• Es más intenso, no responde tan bien a los calmantes habituales y suele durar más de una semana.
• Viene acompañado de más síntomas: náuseas, vómitos, alteración del comportamiento, etc.
• Suele ser más intenso por la mañana, al despertar, que por la noche.
• Rara vez afecta a la mitad de la cabeza, como puede pasar en las migrañas.
¿Cómo se llega al diagnóstico?
El diagnóstico de tumor cerebral se realiza mediante pruebas de imagen, como la tomografía computerizada (TAC) o la resonancia magnética (RM). Ambas dan información sobre el tamaño y la localización de la lesión y pueden sugerir la naturaleza del tumor (benigno o maligno).
¿Existe alguna causa de los tumores cerebrales?
No se ha identificado ninguna causa en la gran mayoría de los tumores cerebrales. Sólo un porcentaje muy pequeño está relacionado con enfermedades hereditarias. En los casos en que son siembra (metástasis) de un tumor en otra localización, dependerá de los factores que hayan producido el tumor primario (por ejemplo, en cáncer de pulmón una de las causas es el tabaco).
¿Existe algún tratamiento efectivo para los tumores cerebrales?
El tratamiento va a depender de los siguientes factores:
• Localización.
• Tamaño.
• Si es benigno o maligno.
• Factores del paciente (edad, otras enfermedades que padezca, etc.).
En general, el tratamiento más efectivo es la cirugía del tumor cerebral. En caso de tumores benignos, se puede llegar a la extirpación completa y a la curación, mientras que en tumores malignos se puede extirpar gran parte de la lesión, pero probablemente requiera posteriormente hacer un tratamiento con radioterapia o quimioterapia.
¿Qué conceptos debo llevarme a casa?
Los tumores cerebrales son enfermedades poco habituales que raramente se diagnostican por presentar únicamente dolor de cabeza. En caso de aparecer síntomas de dolor de cabeza persistente, de más de una o dos semanas de duración, que no responde bien a los calmantes o que esté asociado a náuseas y vómitos, deberá acudir a un médico para que lo visite.
Otros síntomas, como pérdida de fuerza de una parte del cuerpo, dificultad al hablar, pérdida de visión o audición, etc., también son motivo para acudir a una visita médica. En el caso de que se le diagnostique de un tumor cerebral, será evaluado por un neurocirujano y otros especialistas para determinar cuál es el mejor tratamiento para su enfermedad.
* El doctor Fernando Muñoz Fernández es neurocirujano y miembro de Saluspot
¿Y qué habría qué hacer entonces contra los tumores cerebrales?