Es una enfermedad silenciosa, que no deja síntomas hasta que el deterioro es muy grave, por lo que, aunque afecta al 10% de la población, muchas de las personas que padecen insuficiencia renal no lo saben, un desconocimiento que impide frenar su progresión y evitar las dos posibilidades terapéuticas más extremas: la diálisis o el trasplante.

Por eso, y coincidiendo con el Día Mundial del Riñón, que se celebra mañana, ALCER Salamanca ha querido insistir en la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz de una patología que condiciona la vida de miles de ciudadanos y que, sin embargo, podría detectarse con un simple análisis rutinario de sangre y orina.
Así lo han recordado en rueda de prensa el presidente de la asociación, Francisco Carmelo Martín, y el doctor José Antonio Menacho, nefrólogo del Hospital Universitario de Salamanca, que se ha referido especialmente a las personas de entre 50 y 60 años que, afortunadamente, no visitan mucho el centro de salud, a quienes ha instado que, “al menos una vez”, comenten a su médico la posibilidad de someterse a una analítica para evaluar el estado de sus riñones.
“La función renal está puede estar entre el 100% y el 0. Se entiende que para que exista una insuficiencia renal moderada tiene que bajar del 60%, y normalmente los pacientes que están en diálisis presentan una función renal inferior al 10%. El riñón es un órgano muy vascularizado que cada año pierde aproximadamente un 1% de su función. Se trata de una pérdida fisiológica sin importancia si su evolución es natural; el problema es que hay factores, como la hipertensión, la obesidad, la diabetes, el tabaquismo o el sedentarismo, que hacen el proceso mucho más rápido”, aclara el especialista.
De este modo, una vida saludable, con ejercicio físico diario (“aunque sea caminar”) y libre de tóxicos, y un adecuado control de la tensión arterial y los niveles de azúcar en hipertensos y diabéticos, permiten prevenir una enfermedad cuya incidencia, “a corto o medio plazo”, podría duplicar ese 10% actual que marcan las últimas estimaciones.
120 pacientes en diálisis
Si la insuficiencia renal crónica se diagnostica demasiado tarde, las únicas opciones para el enfermo son la diálisis, un tratamiento que actualmente siguen en Salamanca unas 120 personas, y el trasplante de riñón. En estos momentos, en el complejo hospitalario salmantino “entre 25 y 30” pacientes están en lista de espera para un trasplante renal, una cifra que se duplica si se tienen en cuenta afectados que ya han han sido intervenidos interiormente y que, dada su “hiperinmunización”, forman parte de un programa especial, de ámbito nacional, porque necesitan una compatibilidad cercana al 100%.
Así lo ha señalado el doctor Menacho, quien ha recordado que el hospital de Salamanca cuenta actualmente con tres programas de trasplante renal: el convencional, el reno-pancreático y el de trasplante de riñón de donante vivo, iniciado hace dos años.
Por su parte, la concejala de Salud Pública del Ayuntamiento de Salamanca, María José Fresnadillo, ha subrayado la importante labor que realiza ALCER a la hora de “concienciar, formar e informar” sobre la enfermedad renal crónica y, sobre todo, sobre la importancia de la donación, “el máximo exponente del altruismo”. Además, ha destacado que la prevención de estas patologías está muy vinculada “a la modificación de los hábitos de vida” y al control de los factores de riesgo, entre los que citó “la enfermedad cardiovascular, la diabetes y la obesidad”.
Precisamente para incidir en esta realidad, la Asociación para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón de Salamanca saldrá mañana a la calle con el fin de difundir la necesidad de estar alerta ante esta dolencia que, según ha insistido su presidente, “se puede detectar con un análisis de sangre y orina de forma temprana”, algo que permite detener su evolución y que los enfermos “no lleguen a necesitar diálisis o un trasplante”. Un mensaje que ALCER hará llegar a través de mesas informativas instaladas en la Plaza Mayor, la plaza del Liceo y la Facultad de Medicina, y en las que también se realizarán mediciones de tensión y de glucosa.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios