El estudio, liderado por investigadores del Clínic Barcelona-IDIBAPS y realizado en cerdos, reproduce las características de la enfermedad humana, lo que permitirá realizar nuevas investigaciones para evaluar estrategias terapéuticas, como la ECMO.
Los modelos animales del síndrome de dificultad respiratoria no reproducen de forma fidedigna las características que presenta el trastorno en humanos, hecho que obstaculiza la aplicación de los hallazgos realizados en el laboratorio en la práctica clínica. “Muchos de los estímulos empleados para dañar el tejido pulmonar en estos modelos, como la administración por vía intravenosa de ácido oleico o endotoxinas, no tienen ninguna relación con las causas de la enfermedad humana”, señala Enric Barbeta, investigador postdoctoral del grupo IDIBAPS Investigación aplicada en infecciones respiratorias y enfermo crítico, liderado por Antoni Torres. “Por esta razón, nos propusimos crear un modelo porcino inducido por los dos factores de riesgo más comunes en pacientes, la neumonía por infección bacteriana y las lesiones pulmonares causadas por ventilación mecánica”.
“Un buen modelo”
De acuerdo con los resultados del estudio, publicado en la revista Critical Care, los animales desarrollaron hipercapnia, es decir, un aumento de la presión parcial del dióxido de carbono en la sangre, provocada por una reducción de la frecuencia de respiración, a pesar del soporte de la ventilación mecánica. También presentaron trastornos de la oxigenación sanguínea, reducción del volumen de inflación pulmonar y edema o líquido en los pulmones. Por último, la infección bacteriana les ocasionó disfunción cardiovascular, inflamación pulmonar y daños en los alvéolos, los pequeños sacos localizados en los extremos de los bronquiolos donde se produce el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono con la sangre.
“Dado que todas estas manifestaciones se mantuvieron a lo largo de todo el experimento, es decir, 96 horas, y que además son muy parecidas a las que presentan los pacientes, creemos que el nuestro es un buen modelo para estudiar el síndrome de dificultad respiratoria”, declara Ana Motos, autora principal del trabajo junto a Barbeta. “Y en especial, los efectos de la ventilación mecánica, ya que a los animales a los que se les aplicó este soporte desarrollaron graves complicaciones respiratorias. De hecho, estas complicaciones también se observan en pacientes con síndrome de dificultad respiratoria y son potencialmente mortales”.
El ECMO, posible alternativa para pacientes con síndrome de dificultad respiratoria
La oxigenación por membrana extracorpórea o ECMO constituye una alternativa para el cuidado de los pacientes. Este sistema de ventilación mecánica permite oxigenar y limpiar la sangre sin la intervención de los pulmones, lo que favorece la recuperación de estos órganos. “En los próximos meses, nuestro grupo, junto con la Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgicos del Clínic Barcelona, iniciará un estudio con nuestro modelo porcino con el objetivo de evaluar los beneficios de aplicar el sistema ECMO en el síndrome de dificultad respiratoria. Esperamos que los resultados permitan avanzar en el desarrollo de estrategias de protección y tratamiento por esta enfermedad”, concluyen Carlos Ferrando y Antoni Torres, que también han participado y liderado la investigación.
Artículo de referencia: A long-lasting porcine model of ARDS caused by pneumonia and ventilator-induced lung injury
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios