Un equipo de especialistas en salud mental ha encontrado un perfil cognitivo particular relacionado con los antecedentes de conducta suicida. La investigación, dirigida desde la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), supone un posible cambio en la evaluación y tratamiento de la conducta suicida en las psicosis.
La conducta suicida y las alteraciones cognitivas son frecuentes en los primeros episodios psicóticos. A pesar de que se han identificado numerosos factores de riesgo para la conducta suicida en los trastornos psicóticos, como la edad y el género, aún no está claro qué papel desempeñan las alteraciones cognitivas.
Un equipo de especialistas en salud mental de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), compuesto por la doctora Aina Sastre, la doctora María Luisa Barrigón y el doctor Enrique Baca-García, vinculados al Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, y la doctora Irene Caro, del grupo de investigación PERCIBE de la UDIMA, en colaboración con el Spanish Metacognition Study Group, ha investigado la relación entre la cognición y la conducta suicida en estos trastornos.
El trabajo, publicado en la revista Schizophrenia Research, propone un enfoque novedoso en el desarrollo y abordaje de la conducta suicida en los primeros episodios psicóticos.
Estudio con 190 participantes
Los investigadores realizaron un estudio con 190 participantes en las fases iniciales de un trastorno psicótico (los primeros 5 años tras el inicio del trastorno). Los participantes fueron evaluados a través de dos estudios multicéntricos en los que participó el hospital. La evaluación incluyó una entrevista para recoger datos sociodemográficos y del estado clínico de los participantes.
También se aplicó un protocolo de evaluación compuesto por pruebas de evaluación neurocognitiva, de cognición social y de metacognición. Los resultados se analizaron estadísticamente, teniendo en cuenta la presencia o ausencia de antecedentes de conducta suicida.
Distinciones en cognición social y metacognición
Los investigadores no encontraron diferencias significativas en el funcionamiento neurocognitivo, tanto en términos de inteligencia general como en dominios neurocognitivos específicos como la atención, la memoria de trabajo o el funcionamiento ejecutivo.
Sin embargo, sí identificaron diferencias en términos de cognición social (el procesamiento cognitivo y emocional de la información social) y de metacognición (la capacidad de reflexionar sobre el propio pensamiento).
“Los individuos con antecedentes de conducta suicida tendían a mostrar una baja tendencia a atribuir eventos negativos a circunstancias externas, una mayor capacidad para inferir estados mentales propios y ajenos, y un sesgo hacia las conclusiones precipitadas”, explica la doctora Sastre, autora del trabajo.
“En el estudio también evaluamos por primera vez de forma diferenciada el insight o conciencia de la enfermedad: por un lado, el insight clínico o la capacidad de reconocer que uno tiene un trastorno mental, y por otro, el insight cognitivo o la capacidad de reevaluar pensamientos y creencias para llegar a conclusiones reflexivas, lo que implicaría procesos metacognitivos”, agrega la investigadora.
Estas distinciones revelaron que los participantes con antecedentes de conducta suicida mostraban niveles más altos de autorreflexión, una de las dimensiones del insight cognitivo, sin mostrar diferencias en cuanto al insight clínico.
5% de riesgo de suicidio en los trastornos psicóticos
Los resultados llevan a los autores a plantear que los dos tipos de insight están relacionados con la conducta suicida de manera diferente: mientras que el insight clínico sería independiente de la conducta suicida, un alto nivel de insight cognitivo implicaría una mayor conciencia de los déficits junto con una experiencia emocional perturbadora del trastorno.
“Esto, junto con la presencia de un sesgo hacia las conclusiones precipitadas, favorecería la aparición de la conducta suicida, al considerarla una opción con consecuencias desadaptativas para afrontar ambos aspectos”, subraya la doctora Sastre.
La conducta suicida es un problema de salud pública de alta relevancia, por lo que su prevención y la reducción de su prevalencia son objetivos globales. En particular, en los trastornos psicóticos el riesgo de suicidio es del 5%, algo especialmente pronunciado en las etapas iniciales de los mismos, ya que la prevalencia de intentos de suicidio se sitúa entre el 25% y el 50%.
Acceso a tratamiento en pacientes con trastornos psicóticos para evitar conductas suicidas
Estos hallazgos respaldan las recomendaciones clínicas sobre la importancia de facilitar el acceso a tratamientos psicológicos y de promover el insight en aquellas personas con un trastorno psicótico que también presentan conducta suicida.
“Las intervenciones psicológicas en estos trastornos, como el entrenamiento metacognitivo, han demostrado su eficacia en la mejora del insight cognitivo, el sesgo hacia las conclusiones precipitadas y la tolerancia a la frustración. Por tanto, sería útil que las investigaciones futuras evalúen la eficacia de las intervenciones específicamente dirigidas a la conducta suicida respecto a la mejora de la cognición social y la metacognición en las personas con primeros episodios psicóticos”, concluye la autora del trabajo.
Artículo de referencia: Relationship between cognition and suicidal behavior in recent-onset psychosis
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios