Con una Estrategia Nacional anclada en 2014 y cuyas líneas de actuación no se han aplicado ni cumplido sus objetivos, la asistencia a los pacientes con EPOC sigue presentando importantes asignaturas pendientes.
Entre ellas, la más importante es, sin duda, lograr un diagnóstico precoz de la patología. Pero destacan también las relativas a la coordinación entre servicios y niveles asistenciales, el acceso a programas de fisioterapia respiratoria y la atención psicológica de estos pacientes con EPOC, tal como confirma un reciente estudio realizado por FENAER.
En el Día Mundial de esta enfermedad, que se celebra hoy, 16 de noviembre, FENAER insiste en la urgencia de implementar un Plan Nacional para combatir su infradiagnóstico, mejorar la calidad de vida de los afectados y disminuir la mortalidad y los costes para el sistema sanitario.
La EPOC afecta a cerca del 12% de la población española mayor de 40 años y un 75% de los afectados están sin diagnosticar.
En el citado estudio impulsado por la federación, un 68% de los pacientes con EPOC encuestados aseguraron percibir falta de coordinación entre atención primaria y especialistas. Y en un 42% de los casos son los propios pacientes quienes tienen que informar de las indicaciones o recomendaciones que se han hecho desde otros
servicios diferentes.
Fisioterapia respiratoria
Otra de las carencias detectadas es la no inclusión de la rehabilitación respiratoria, incluyendo programas de fisioterapia respiratoria, como parte fundamental del abordaje terapéutico de la EPOC, pese al creciente consenso entre los neumólogos sobre sus beneficios en la prevención, recuperación y tratamiento de las
enfermedades respiratorias crónicas y en la mejora de la calidad de vida de sus pacientes.
A un 58,6% de los pacientes con EPOC consultados en el estudio de FENAER nunca se les ha ofrecido participar en un programa de fisioterapia respiratoria en su hospital, y a un 65,2% de los que sí han recibido ese ofrecimiento, solo se les
ha hecho una vez de manera puntual.
Salud emocional
La salud emocional es otro de los aspectos olvidados en la atención a los pacientes con EPOC, pese al notable índice de cuadros de ansiedad y depresión que se registran entre ellos. La imposibilidad de realizar actividades que antes hacían con normalidad o el hecho de no poder seguir el ritmo de sus familiares o amigos, lleva
muchas veces a un aislamiento que requiere de atención psicológica especializada, dentro de un abordaje integral y multidisciplinar de la enfermedad.
Sin embargo, a la mayoría de los pacientes encuestados (más de un 59%), su médico nunca les ha preguntado por su salud mental y emocional y a un 71% no les ha propuesto en ningún momento derivarlos a un psicólogo o especialista en esa disciplina.
Infradiagnóstico, el principal problema
Con todo, el principal problema que presenta la atención y el manejo de la EPOC es el infradiagnóstico. En España existen unos 3 millones de personas con esta patología, cuya prevalencia, lejos de estabilizarse, va en aumento. Pero se estima que más del 75% de los pacientes reales están sin diagnosticar, un porcentaje que
en el caso de las mujeres, entre las que la incidencia de la EPOC ha aumentado notablemente en los últimos años, supera el 80%.
El diagnóstico tardío de la enfermedad dificulta enormemente la estabilización de su progresión y la eficacia de los tratamientos.
La crisis sanitaria derivada de la pandemia de la Covid-19 ha supuesto un nuevo revés en la lucha contra el infradiagnóstico de la EPOC, debido a los retrasos y cancelaciones de citas para consulta y pruebas diagnósticas.
Según el estudio de FENAER, cerca de la mitad de los pacientes con EPOC han visto reducida la regularidad de sus revisiones y pruebas a causa de la pandemia. Un dato que, en el caso de primeras consultas y pruebas, da idea del retroceso registrado en la consecución de nuevos diagnósticos.
Para lograr diagnósticos más tempranos, la federación defiende la implantación de un protocolo específico en Atención Primaria, con medidas para la detección de personas de riesgo, incluyendo la realización de espirometrías de valoración a personas fumadoras, fumadores pasivos o expuestas a productos de riesgo en
sus lugares de trabajo.
Información y prevención
El Plan Nacional de EPOC por el que aboga FENAER debe incluir también como pilares fundamentales la información, la concienciación y la prevención. La EPOC es aún una patología socialmente muy desconocida, lo que lleva, entre otras cosas, a que la población no sepa que es prevenible y tratable. Las carencias en información se dan incluso entre los propios pacientes ya diagnosticados, lo que dificulta el control de su enfermedad, la adherencia a los tratamientos y la mejora de su calidad de vida.
A más de una tercera parte de los pacientes encuestados por la federación, su médico no le ha proporcionado toda la información necesaria para comprender su enfermedad y casi un 70% sale de sus consultas médicas con dudas sobre la misma.
En cuanto a la prevención, FENAER defiende la ampliación de la normativa antitabaco, dado que el tabaquismo es la principal causa de EPOC, y la intensificación de las campañas de concienciación.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios