La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una “enfermedad prevalente, prevenible y tratable que afecta tanto a hombres como mujeres de todo el mundo”.
Un estudio constata el escaso conocimiento de la población sobre la EPOC
Neumólogos del Hospital Clínico San Carlos revelan el escaso conocimiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) de la población, aun cuando es considerada como una enfermedad grave, según se desprende de las conclusiones del estudio ConocEPOC II,
El diagnóstico precoz, la coordinación asistencial, el acceso a fisioterapia respiratoria y la atención psicológica, asignaturas pendientes en la atención de la EPOC
Con una Estrategia Nacional anclada en 2014 y cuyas líneas de actuación no se han aplicado ni cumplido sus objetivos, la asistencia a los pacientes con EPOC sigue presentando importantes asignaturas pendientes.
Un estudio muestra cómo el entorno urbano condiciona la actividad física de las personas con EPOC
La actividad física que realizan las personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y su capacidad a la hora de llevarla a cabo parecen tener alguna relación con la densidad de población, la longitud de las calles peatonales, la pendiente y la exposición al dióxido de nitrógeno (NO2) del lugar en el que viven, según un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación ”la Caixa”.
La importancia de contar con un espirómetro de calidad en todos los centros de salud
Con motivo del Día Nacional de la Espirometría el próximo 14 de octubre, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) de nuevo ha puesto en relieve la importancia de contar con un espirómetro en todos los centros de salud de España y, en caso de ya disponer de él, utilizarlo como parte del protocolo en la revisión rutinaria de los pacientes.
Tendencia preocupante en las tasas de EPOC de las mujeres en Cataluña, Cantabria y Baleares
Nuevos datos de un estudio que se presentará esta semana en el Congreso de la Sociedad Europea de Respiratorio (ERS) en Barcelona muestran que, si bien las tasas de EPOC en las mujeres han disminuido durante los últimos 20 años en España, en Cataluña han empezado a estabilizarse y en Cantabria y Baleares van en aumento.
Los broncodilatadores no mejoran los síntomas respiratorios asociados al tabaco en personas sin EPOC
Investigadores apoyados por los Institutos Nacionales de la Salud de EEUU han descubierto que los broncodilatadores duales no mejoran los síntomas de las personas que no tienen EPOC, pero sí presentan problemas respiratorios y antecedentes de tabaquismo.
Enfermedades pulmonares previas elevan el riesgo de morir por covid-19
La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ha efectuado una exhaustiva revisión de los efectos de la COVID-19 en pacientes con enfermedades respiratorias previas en la que ha constatado que las personas con apnea obstructiva del sueño (AOS) y cáncer de pulmón no solo tienen más riesgo de contraer la COVID-19, sino también de morir por esta causa. La revisión se ha publicado en Archivos de Bronconeumología, la revista científica de SEPAR.
Un estudio español revela que la deficiencia de vitamina D agrava el pronóstico de los pacientes con EPOC
La suplementación con vitamina D3 (colecalciferol) ha demostrado en estudios previos mejorar la tasa de exacerbaciones, la capacidad pulmonar y la calidad de vida en los pacientes con deficiencia de vitamina D y EPOC.
Diagnóstico temprano y acceso equitativo a la atención sanitaria especializada, reivindicaciones de los pacientes con Alfa‐1
Pacientes con Déficit de Alfa-1 reclaman avances en el diagnóstico temprano para avanzar en una mejor asistencia sanitaria.