El dolor crónico ha sido incluido en la última resolución del Parlamento Europeo sobre salud mental, gracias a las gestiones de la Cátedra de Dolor Infantil de la Universitat Rovira i Virgili-Fundación Grünenthal.
Según el director de la Cátedra, Jordi Miró, la inclusión en el informe sobre salud mental tiene que permitir mejorar el tratamiento del dolor crónico, puesto que la atención a los pacientes tendrá que ser más integral e interdisciplinaria, con la presencia, por ejemplo, de profesionales de la Psicología.
El Parlamento Europeo considera que las llamadas enfermedades no transmisibles, especialmente el dolor crónico y sobre todo cuando afecta la población infantil y juvenil, pueden tener un profundo impacto en la salud mental y el bienestar, y que los retos de gestionarlas a menudo contribuyen al estrés, la depresión, la ansiedad y el comportamiento suicida. Es, en definitiva, una población especialmente vulnerable a desarrollar enfermedades mentales.
Incluir enfermedades como el dolor crónico en las políticas de salud mental, un reto por abordar
Es por eso que en la resolución se valora el llamamiento de las Naciones Unidas al desarrollo de programas eficaces para promover la salud mental y el apoyo psicosocial a las personas que viven con este tipo de problemáticas, y se pide a la Comisión Europea y a los estados miembros que aborden adecuadamente los efectos de estas enfermedades no transmisibles, como es el caso del dolor crónico, en las políticas y los programas de la salud mental y los suicidios.
«Incluyendo en el informe el dolor crónico, haciendo referencia, además, al dolor infantil y juvenil, se reconoce que los efectos sobre los pacientes no son solo físicos sino también psicológicos, un hecho que tiene que abrir la puerta a que los tratamientos para esta población incluyan, también, la atención en la salud mental, haciéndolos más completos”, explica Jordi Miró.
El experto insiste en que habrá que ponerse las pilas para asegurar que haya los medios y los conocimientos necesarios para llevarlo adelante: “Si se quiere poner en práctica, habrá que mejorar la formación de los profesionales, ahora mismo muy deficitaria, y aumentar la disponibilidad, particularmente en la atención primaria”.
El director de la Cátedra de Dolor Infantil de la URV-Fundación Grünenthal recuerda que las guías clínicas, como por ejemplo la de la Organización Mundial de la Salud, ya reclaman desde hace tiempo el acceso de las personas con dolor crónico, también de los niños y jóvenes, a tratamientos interdisciplinarios.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios