En esquizofrenia la prevalencia de un trastorno dual (que la misma persona presente además del trastorno mental, un trastorno por uso de sustancias de manera simultánea o secuencial) se sitúa en torno al 40-60 % sin tener en cuenta el tabaco, en cuyo caso, la prevalencia de ambos trastornos asciende hasta un 90%.
Esta prevalencia nos da una idea de la importancia de abordar el tratamiento de ambos trastornos de una manera integrada. Es decir, es muy importante tener la capacidad de tratar ambas patologías por un mismo equipo y en un mismo dispositivo. Aunque pueda parecer una obviedad resulta más una excepción que la norma. Estas afirmaciones han sido realizadas por la Dra. Natalia Mendiola, psiquiatra de la Red de Salud Mental de Álava, durante la conferencia Modelo de integración para la patología dual en esquizofrenia que se ha celebrado en el XXXII Curso Nacional de Actualización en Psiquiatría. Se trata de la reunión decana de la Psiquiatría estatal y de referencia anual en la que se presentan las actualizaciones y líneas estratégicas en salud mental.
En esta línea, la experta ha explicado que “los pacientes con esquizofrenia y consumo de sustancias tienen unas particularidades respecto al paciente con esquizofrenia no consumidor o al paciente adicto sin otra patología. Estas particularidades exigen de respuestas contundentes por parte de los profesionales que nos dedicamos al campo de atención de la salud mental y de la adicción”. “Por lo general, estos pacientes van a tener una mayor gravedad clínica, una mayor tendencia a la cronicidad, mayor riesgo de recaídas y hospitalizaciones, peor adherencia a los distintos tratamientos y mayor riesgo de conductas violentas y suicidio consumado”.
Redes de atención separadas
En este contexto, la Dra. Mendiola ha lamentado que “a día de hoy todavía son mayoría las comunidades autónomas que tienen separadas las redes de atención de salud mental y las de adicciones; viéndose obligadas a tratar a estos pacientes de manera secuencial, en función del trastorno más fundamental o de forma paralela y en dos dispositivos distintos”.
“Esto suele conllevar una deficiente coordinación entre los equipos, intervenciones duplicadas y el conocido síndrome de la puerta equivocada, en el que el paciente con frecuencia es excluido de los recursos de ambas redes sin llegar a encontrar su sitio”, ha denunciado la experta, quién ha afirmado que “el abordaje de estos pacientes supone un verdadero reto para los profesionales que los atendemos, tanto a nivel diagnóstico como terapéutico”. “Por ello, nos resulta fundamental seguir trabajando por la implantación del modelo de atención integrada en psicosis dual”, ha apostillado.
Modelo del País Vasco
La psiquiatra de la Red de Salud Mental de Álava ha afirmado que “en estos momentos, en el País Vasco, podemos considerar dicho modelo como una de nuestras fortalezas”. “En el caso concreto de Álava, el Centro de Orientación y Tratamiento de las Adicciones (COTA), -dispositivo en el que trabaja-, presta atención ambulatoria, tanto en consultas externas como en hospital de día, a toda la población susceptible de presentar algún tipo de patología adictiva (con o sin sustancia), tengan añadido o no otro tipo de trastorno mental”, ha indicado.
Para llevar a cabo este trabajo, ha aseverado la especialista, “es necesario contar con un equipo multidisciplinar entrenado y al mismo tiempo disponer de una amplia oferta de programas, siendo necesarios tanto abordajes farmacológicos como psicoterapéuticos, intervenciones individuales y grupales, orientación y apoyo a las familias y atención social”.
“El objetivo de todo ello es trabajar hacia la reducción del consumo y en último término hacia la abstinencia. Por otra parte, alcanzar una estabilidad psicopatológica que permita al paciente recuperar habilidades perdidas, mejorar sus capacidades cognitivas y restablecer un funcionamiento lo más normalizado posible en los distintos ámbitos”, ha añadido.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios