Con motivo del Día Internacional del Celíaco, que se celebra el 5 de
mayo, la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) busca concienciar sobre esta enfermedad incidiendo en identificar sus síntomas, no siempre presentes, así como su diagnóstico y tratamiento.
En este sentido, la enfermedad celíaca es una patología que afecta a los individuos predispuestos genéticamente. En ellos, el gluten presente en ciertas harinas desencadena una reacción inmunológica alterada que daña la mucosa del intestino delgado, causando la malabsorción de nutrientes.
“Cabe destacar que la enfermedad celíaca afecta a 1 de 100 personas en nuestro país y, aparte de que puede aparecer en cualquier momento de la vida, es crónica”, indica la Dra. Marta Tejedor, responsable del Comité de Redes Sociales de la FEAD y jefa del Servicio de aparato digestivo del Hospital Universitario Infanta Elena (Madrid). Por todo esto, “podemos decir que no es muy frecuente siempre que hablemos de los casos diagnosticados, razón por la que se la conoce como la enfermedad del iceberg”.
Síntomas
Los síntomas de esta enfermedad son inespecíficos, siendo variables e, incluso, a
veces inexistentes. Los síntomas más comunes son distensión abdominal, dolor
abdominal, retraso del crecimiento en el caso de los niños y, el más común, diarrea
crónica.
En el caso de que el daño a la mucosa intestinal sea significativo, la enfermedad cursará con déficits nutricionales. También “puede haber síntomas atípicos, como una depresión o irritabilidad y cambios en el comportamiento”, apunta la
doctora.
En otros casos, en las personas que no presentan síntomas claros y evidentes sí
pueden presentar un déficit de vitaminas y minerales, “entre los que la anemia
ferropénica es el más común” junto con “problemas relacionados con la absorción de calcio” y, en los casos más graves, “puede haber una alteración del perfil hepático, incluso”, concluye la Dra. Tejedor.
Todo esto hace que sus síntomas sean fácilmente confundibles y puedan solaparse con otras patologías entre las que se encuentran, por ejemplo, el Síndrome del Intestino Irritable (SII) o la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII).
Diagnóstico
El diagnóstico de la enfermedad celíaca es “relativamente sencillo” ya que, en un primer momento, se basa en la realización de una prueba serológica de anticuerpos anti- transglutaminasa. Además, cabe resaltar que “estas pruebas presentan una tasa de sensibilidad y especificidad del 98%”, afirma la doctora. Por lo que, en caso de resultar negativa “podemos descartar razonablemente padecer la enfermedad” y no se suelen realizar más pruebas ya que “no es lo habitual dar negativo en el test serológico y positivo en enfermedad celíaca en otras pruebas”, no obstante, “siempre dependerá de las consideraciones del médico”.
Por el contrario, si la prueba serológica es positiva se realizan más pruebas para su
confirmación, “como es el caso de la biopsia intestinal”, aunque “con la prueba
serológica ya obtenemos una primera información muy fiable”, además, “las ventajas que presenta es que es simple, sencilla de practicar y se puede realizar
independientemente de la edad del paciente”, indica.
Tratamiento
”El único tratamiento definitivo para la enfermedad celíaca es la dieta estricta exenta de gluten de por vida”, apunta la Dra. Marta Tejedor. Aparte de esto, “es
importante equilibrar la dieta con todos esos alimentos de por sí exentos de gluten como la verdura, frutas, carnes, etc.” y, “en el caso de alimentos procesados, debemos fijarnos siempre en que el envoltorio lleve el símbolo de la espiga barrada”, ya que son los alimentos sin gluten certificados por la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE).
En este sentido, “debemos tener cuidado con la contaminación cruzada” y no compartir utensilios como la tostadora o las sartenes que se hayan utilizado para cocinar productos con gluten, siempre lavar los utensilios de cocina y almacenar los productos libres de gluten separados del resto.
Tanto la adherencia a la dieta como el cuidado con la contaminación cruzada “son muy importantes, porque no hacer esto bien a largo plazo puede llevar a inflamaciones mantenidas del intestino y provocar consecuencias muy negativas”, concluye la doctora.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios