El primer sábado de cada mes de mayo la espondilitis anquilosante celebra su Día Mundial. En esta ocasión, la Coordinadora Española de Asociaciones de Espondiloartritis (CEADE) y la Asociación Salmantina de Espondilitis Anquilosante (ASEA) quieren llamar la atención sobre las dificultades que tienen muchos de los pacientes para afrontar el tipo de tratamiento necesario para su enfermedad, que engloba tanto el farmacológico como en no farmacológico.
En el caso del no farmacológico, los especialistas recomiendan a estos pacientes tratamiento de fisioterapia combinado con ejercicios específicos para la espalda, como natación o pilates. “En combinación con nuestro tratamiento farmacológico, la rehabilitación nos ayuda a reducir el dolor y aumenta nuestra capacidad de movimiento”, destacan Pedro Plazuelo, presidente de CEADE y Pilar Hierro, presidenta de ASEA.
Muchas de las personas que padecen esta enfermedad presentan también manifestaciones extraarticulares, como uveítis (inflamación de la úvea, que es la membrana que recubre el ojo; enfermedad inflamatoria intestinal; afectaciones psoriásicas; o manifestaciones cardiovasculares). La espondilitis anquilosante y el conjunto de manifestaciones extraarticulares que en muchos casos conlleva puede producir un alto grado de discapacidad, un hecho que dificulta la integración laboral de los pacientes, por lo que afrontar los costes del tratamiento “supone un impacto económico que, en muchas ocasiones, el paciente no puede permitirse”, señalan.
La espondilitis tiene, además, un componente hereditario, por lo que en muchas familias son varios los miembros que la padecen. Como es una enfermedad en la que el diagnóstico suele ser producto de una larga travesía, en ocasiones hay familias donde alguno de los miembros la padecen pero no está diagnosticado, por lo que desde CEADE, con la colaboración de AbbVie, se ha promovido la campaña Mira por su espalda (www.miraporsuespalda.com) para concienciar a los pacientes de este componente hereditario para que, en los casos necesarios, acudan al médico para poder recibir un diagnóstico. Pedro Plazuelo y Pilar Hierro señalan el “retraso diagnóstico” como uno de los retos a los que se enfrenta esta enfermedad, “ya que nos seguimos encontrando con pacientes que tardan más de seis años en ser diagnosticados”.
Limitaciones de movilidad
Durante este tiempo la enfermedad evoluciona y provoca limitaciones de movilidad muy importantes en el paciente, por lo que “es fundamental acortar el tiempo de diagnóstico para que la enfermedad pueda comenzar a ser tratada”, destacan ambos presidentes. CEADE ha recopilado los problemas más relevantes a los que se enfrentan los pacientes en un decálogo sobre las espondiloartritis (que es el nombre del grupo de enfermedades en el que se encuentra la espondilitis), con la intención de presentarlo en el futuro a la administración pública y tratar de encontrar solución a estas cuestiones:
1. Es necesario fomentar la formación en espondiloartrtitis entre los profesionales sanitarios, especialmente médicos de Atención Primaria, traumatólogos y fisioterapeutas, para ayudar en la detección precoz de estas enfermedades, entre las que se encuentra la espondilitis anquilosante.
2. El paciente tiene derecho a una atención integral reumatológica, psicológica y fisioterapéutica, consensuada por las sociedades científicas, asociaciones de pacientes y administraciones sanitarias.
3. La atención fisioterápica, indispensable en la mayoría de los casos, debería estar financiada por el sistema sanitario público.
4. Los pacientes reumáticos tienen derecho a ser informados de forma veraz, clara y concisa, y en un lenguaje comprensible, sobre la enfermedad y su tratamiento.
5. Es necesario aumentar la conciencia social sobre las espondiloartritis para que se conozcan las limitaciones que provocan en las esferas física, psicológica y social.
6. Las asociaciones de pacientes son fundamentales en el tratamiento de las esferas psicológica y social, por lo que deben ser potenciadas y respaldadas por parte de los profesionales de la salud y sus administraciones.
7. Las administraciones deben contemplar las espondiloartritis de la misma forma que otras patologías crónicas.
8. Es necesario promover la investigación para conseguir nuevos tratamientos que frenen la evolución de estas enfermedades
9. Debe asegurarse que se suministran los tratamientos adecuados en función de las patologías y que no primen criterios económicos.
10. Es fundamental velar por la disminución de los desequilibrios territoriales entre las CCAA en la atención de las espondiloartritis en lo referente a los profesionales y servicios de atención sanitaria.
Recordamos que SALUD A DIARIO es un medio de comunicación que difunde información de carácter general relacionada con distintos ámbitos sociosanitarios, por lo que NO RESPONDEMOS a consultas concretas sobre casos médicos o asistenciales particulares. Las noticias que publicamos no sustituyen a la información, el diagnóstico y/o tratamiento o a las recomendaciones QUE DEBE FACILITAR UN PROFESIONAL SANITARIO ante una situación asistencial determinada.
SALUD A DIARIO se reserva el derecho de no publicar o de suprimir todos aquellos comentarios contrarios a las leyes españolas o que resulten injuriantes, así como los que vulneren el respeto a la dignidad de la persona o sean discriminatorios. No se publicarán datos de contacto privados ni serán aprobados comentarios que contengan 'spam', mensajes publicitarios o enlaces incluidos por el autor con intención comercial.
En cualquier caso, SALUD A DIARIO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios a través de los canales de participación establecidos, y se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso cualquier contenido generado en los espacios de participación que considere fuera de tema o inapropiados para su publicación.
* Campos obligatorios